¿Qué son los embargos?Todo lo que necesita saber de esta figura legal en Colombia

El embargo es una figura legal fundamental en el derecho colombiano, actuando como una herramienta crucial para proteger los intereses de los acreedores. A través de este artículo, exploraremos en profundidad qué es un embargo, cómo funciona, sus implicaciones legales, y las opciones que existen tanto para deudores como para acreedores en este proceso. La figura legal del Embargo en Colombia

¿Qué es un embargo?

Un embargo es un derecho auxiliar de los acreedores que tiene un carácter conservativo. Su principal objetivo es evitar que un bien salga del patrimonio del deudor, asegurando que este bien pueda ser utilizado para satisfacer una deuda. En palabras sencillas, cuando un bien es embargado, este queda «congelado» y no puede ser vendido o transferido, bajo pena de ser declarado nulo por la ley.

Según Andrés Gámez Rodríguez, abogado empresarial y docente universitario, el embargo se clasifica como un derecho auxiliar porque no satisface directamente el interés del acreedor, sino que conserva el patrimonio del deudor para que pueda ser utilizado posteriormente en el cobro judicial.

Le puede interesar >>> Lo que Debe Conocer sobre la Figura de Insolvencia y la Incapacidad de Pagar a Tiempo

Derechos de los Acreedores

En el marco legal colombiano, los acreedores poseen derechos tanto principales como auxiliares. Los derechos principales incluyen:

  1. Proceso ejecutivo: Permite al acreedor hacer cumplir la obligación del deudor.
  2. Acción resolutoria: Busca la extinción del contrato, permitiendo que las partes devuelvan lo pagado con las respectivas indemnizaciones.

Por otro lado, los derechos auxiliares, como el embargo y el secuestro, están diseñados para proteger indirectamente los intereses del acreedor. Mientras que el embargo impide que un bien salga del patrimonio del deudor, el secuestro asegura que un bien específico sea conservado físicamente, usualmente tras haberse decretado un embargo.

Tipos de Embargos

En Colombia, los embargos se pueden clasificar en diferentes tipos según su naturaleza y el momento en que se aplican:

  1. Embargo preventivo: Se realiza antes de que un juez emita una sentencia definitiva. Su objetivo es garantizar que los bienes del deudor estén disponibles para cumplir con una posible sentencia futura.
  2. Embargo ejecutivo: Este se aplica después de que un juez ha emitido una sentencia. Es una medida coercitiva para hacer cumplir la decisión judicial.
  3. Embargo de alimentos: Relacionado exclusivamente con las obligaciones alimentarias, este embargo asegura que los recursos necesarios para la manutención se dediquen a tal fin.

Bienes que Pueden y No Pueden Ser Embargados

En Colombia, no todos los bienes de un deudor pueden ser embargados. Diana Carvajal, directora del área de litigios de Riveros Victoria Abogados, explica que, además de bienes inmuebles como casas, apartamentos y edificios, también se pueden embargar bienes muebles, como automóviles, maquinaria, y cuentas bancarias. Sin embargo, existen excepciones claras en la ley.

Los artículos 594 del Código General del Proceso (CGP) y 1677 del Código Civil establecen una lista de bienes inembargables, que incluye:

  • El salario mínimo convencional.
  • El lecho del deudor y su familia.
  • La ropa necesaria para el abrigo del deudor y su familia.
  • Libros y herramientas profesionales que el deudor utiliza para trabajar.
  • Alimentos y combustibles suficientes para un mes.

Estos bienes están protegidos por la ley para garantizar que, a pesar de un proceso de embargo, el deudor y su familia puedan mantener un nivel básico de vida.

El Proceso Legal del Embargo

El embargo forma parte de las medidas cautelares en procesos judiciales. Según la legislación colombiana, la solicitud de medidas cautelares, como el embargo, se realiza mediante un escrito que acompaña la demanda judicial o en cualquier momento del proceso judicial.

El marco legal del embargo está claramente definido en el artículo 2488 del Código Civil y en los artículos 590, 591, 592 y 593 del CGP. Andrés Gámez Rodríguez resalta que el embargo es una medida cautelar diseñada para proteger los derechos del acreedor, asegurando que el deudor no pueda deshacerse de sus bienes antes de que se cumpla la obligación.

Cómo Evitar un Embargo

Aunque el embargo es una medida difícil de evitar una vez que ha sido decretado, existen ciertas alternativas que pueden considerarse antes de llegar a esta instancia.

  1. Acuerdo de pago: Llegar a un acuerdo con el acreedor puede permitir el levantamiento de las medidas cautelares.
  2. Presentación de caución: Una caución en favor del acreedor, ya sea mediante una aseguradora, banco, o hipoteca, puede sustituir el embargo.
  3. Reposición del auto admisorio: Presentar un recurso de reposición contra el auto que libra el mandamiento de pago puede llevar a la revocación del embargo.

Diana Carvajal también menciona otras figuras legales, como la afectación a vivienda familiar y la constitución de un patrimonio de familia inembargable, que pueden proteger ciertos bienes de ser embargados. Sin embargo, Carvajal advierte que, según la ley colombiana, el patrimonio del deudor responde como garantía general para sus acreedores, por lo que evitar un embargo no siempre es posible.

¿Qué Hacer si se Considera Injusto un Embargo?

Si un deudor considera que ha sido embargado injustamente, tiene derecho a presentar una oposición ante la autoridad judicial o administrativa que ordenó el embargo. Esto implica integrarse al proceso correspondiente y utilizar los recursos judiciales disponibles para defender su posición.

Tanto Diana Carvajal como Andrés Gámez Rodríguez coinciden en que el deudor debe actuar rápidamente, ejerciendo las defensas procedentes para proteger sus derechos.

Implicaciones de un Embargo

El embargo no solo afecta la capacidad del deudor de disponer de sus bienes, sino que también puede tener consecuencias legales y financieras significativas. Una vez embargado, un bien queda fuera del comercio y cualquier intento de venderlo o transferirlo puede ser declarado nulo, con posibles sanciones legales.

Además, el embargo puede impactar la reputación financiera del deudor, dificultando su acceso a crédito o afectando sus relaciones comerciales.

El Extracto LitiApp

El embargo es una figura legal esencial en Colombia que busca equilibrar los derechos de los acreedores y deudores en situaciones de incumplimiento de obligaciones. Si bien es una medida difícil de evitar una vez que se ha decretado, existen opciones y defensas disponibles que pueden ayudar a los deudores a manejar la situación.

Entender las implicaciones legales del embargo, los bienes que pueden ser protegidos, y las alternativas disponibles es crucial tanto para acreedores como para deudores. En un entorno jurídico complejo, contar con el asesoramiento adecuado y actuar con prontitud puede marcar la diferencia en la protección de los derechos e intereses de todas las partes involucradas.

La figura legal del Embargo en Colombia

Autor