¿Por qué Coljuegos tiene en la mira a Influencers y páginas de juegos de azar?
En Colombia, el sector de los juegos de suerte y azar desempeña un papel significativo en la generación de recursos para la salud pública, gracias al monopolio estatal regulado por Coljuegos bajo la Ley 643 de 2001. Sin embargo, la proliferación de actividades ilegales, como rifas no autorizadas y promoción de casas de apuestas no reguladas, plantea un desafío tanto para las autoridades como para el sistema económico del país. El papel de Coljuegos en la autorización de juegos de azar
El Monopolio Estatal y Sus Desafíos
El marco constitucional colombiano establece que los ingresos provenientes de los juegos de azar deben destinarse exclusivamente al financiamiento del sector salud. Coljuegos supervisa esta actividad mediante estrictos requisitos legales para los operadores. Sin embargo, actores fuera de la ley, incluyendo algunos influencers, están implicados en una pérdida fiscal significativa, calculada en aproximadamente $1,5 billones anuales.
Influencers en la Mira
Recientemente, Coljuegos solicitó a Meta el bloqueo de 289 perfiles de redes sociales por promover rifas y bingos ilegales o apoyar casas de apuestas no autorizadas. Figuras destacadas como Yeferson Cossio y ‘Epa Colombia’ estuvieron entre los mencionados. Estas actividades no solo afectan los ingresos estatales, sino que también representan competencia desleal para los operadores regulados.
Según Marco Emilio Hincapié, presidente de Coljuegos, estas acciones son ilegales bajo la normatividad vigente, lo que expone a los involucrados a sanciones administrativas y penales. Las multas pueden llegar hasta 100 salarios mínimos legales vigentes (≈140 millones de pesos), además de inhabilitaciones temporales. Por su parte, la Fiscalía podría imponer penas de prisión de hasta ocho años y multas de hasta 1.000 salarios mínimos.
Acciones Interinstitucionales
El combate contra la ilegalidad en este sector requiere una colaboración estrecha entre diferentes entidades. Desde 2017, Coljuegos, junto con la Policía Nacional, el MinTIC, la Fiscalía y hasta el Ejército, ha liderado cerca de 18.000 solicitudes de bloqueo de páginas ilegales. De estas, más de 8.500 bloqueos han sido realizados bajo la administración actual, iniciada en julio del año pasado.
Impacto Económico y Futuro del Sector
Pese a las dificultades, los esfuerzos regulatorios han generado avances significativos. En 2023, las transferencias al sistema de salud alcanzaron un récord histórico de $1,04 billones, incluyendo rendimientos financieros. Estas cifras refuerzan la necesidad de redoblar los controles frente a la ilegalidad, que afecta a un 35% del sector debido a la evasión fiscal.
Con proyecciones de crecimiento para 2025, Coljuegos planea introducir nuevos formatos de juegos, como apuestas en carreras localizadas y rifas adicionales, con una expectativa de incremento en los ingresos por encima de $250.000 millones.
El Papel de las Plataformas Digitales
La cooperación de empresas como Meta es esencial para bloquear actividades ilegales en las redes sociales. Aunque estas plataformas son extranjeras, su operación en Colombia debe alinearse con las normativas locales. Adicionalmente, es clave generar conciencia pública sobre las implicaciones legales y sociales de participar en juegos no autorizados.
El Extracto LitiApp
La regulación de los juegos de azar no solo busca proteger los ingresos fiscales, sino también garantizar que estos recursos se destinen al bienestar público. Combatir la ilegalidad en este sector es una tarea compleja que requiere de un enfoque integral, en el que participen tanto las autoridades como la ciudadanía. Para los abogados, este contexto ofrece retos y oportunidades en áreas como el derecho administrativo, penal y tributario.
El futuro de los juegos de azar en Colombia dependerá de la capacidad de las instituciones para adaptarse a las nuevas tecnologías y reforzar la legalidad, asegurando que el crecimiento del sector beneficie a todos los colombianos.