¿Es legal un contrato de trabajo sin prestaciones sociales en Colombia?

En Colombia, cualquier persona que preste un servicio bajo condiciones de subordinación, habitualidad y remuneración tiene derecho a que se le reconozcan todas las prestaciones sociales que establece la ley. Esto no depende de si existe un contrato escrito o no. Por tanto, no es legal contratar a un trabajador sin otorgarle sus derechos laborales, aun cuando no haya un contrato formal firmado entre las partes. ¿Es legal contratar sin prestaciones sociales en Colombia?

A través de este artículo en LitiApp, te explicamos las implicaciones legales del trabajo sin prestaciones sociales, qué se entiende por contratación informal, las posibles sanciones para los empleadores, y también abordamos el contrato de prestación de servicios, una figura civil que, aunque no genera prestaciones, no equivale a una relación laboral.


¿Qué dice la ley laboral en Colombia?

El Código Sustantivo del Trabajo (CST) establece que un contrato laboral existe desde el momento en que una persona natural se obliga a prestar un servicio personal a otra, bajo la continuidad, remuneración y subordinación. Esto quiere decir que, aun si no hay contrato escrito, se presume la existencia de una relación laboral cuando concurren estos tres elementos.

Le puede interesar: ¿Qué es la jornada ordinaria de trabajo en Colombia y cuál es su duración legal?

Por lo tanto, el empleador está en la obligación de:

  • Vincular al trabajador al Sistema de Seguridad Social.
  • Pagar prestaciones sociales: salud, pensión, ARL, cesantías, prima de servicios, vacaciones, intereses sobre cesantías y aportes parafiscales.
  • Cumplir con las normas sobre jornada laboral, descansos, licencias, estabilidad laboral y otros beneficios.

¿Qué es la contratación informal?

La contratación informal ocurre cuando un empleador omite la formalización de un contrato de trabajo, pero exige a la persona cumplir funciones bajo su dirección, en un horario establecido y a cambio de un pago periódico. Aunque esta forma de contratación es común en ciertos sectores, es totalmente ilegal y perjudicial para los trabajadores. ¿Es legal contratar sin prestaciones sociales en Colombia?

En estos casos, se presenta lo que en la jurisprudencia laboral se conoce como «contrato realidad», es decir, cuando, a pesar de no existir un contrato laboral escrito, las condiciones en que se presta el servicio configuran una relación laboral que debe ser reconocida legalmente.


¿Cuáles son las consecuencias de contratar sin pagar prestaciones sociales?

El empleador que incurre en estas prácticas informales se expone a las siguientes consecuencias:

  1. Sanciones administrativas impuestas por el Ministerio del Trabajo, que pueden ir desde llamados de atención hasta multas que alcanzan los 5.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMLMV).
  2. Obligación de pagar de forma retroactiva todas las prestaciones sociales y aportes a la seguridad social que se hayan omitido durante el tiempo de la relación laboral.
  3. Demandas judiciales por parte del trabajador, quien puede solicitar el reconocimiento del contrato realidad y la indemnización por perjuicios.
  4. Afectación reputacional y posible inhabilidad para contratar con el Estado, especialmente si se trata de entidades o empresas que participan en procesos licitatorios.

¿Qué diferencia hay entre un contrato de trabajo y un contrato de prestación de servicios?

Aquí es importante aclarar que en Colombia sí existe una figura legal que no genera prestaciones sociales: el contrato de prestación de servicios. Sin embargo, no se trata de un contrato laboral, sino de un acuerdo civil o comercial regulado por el Código Civil y el Código de Comercio, no por el Código Sustantivo del Trabajo.

➤ Contrato de trabajo

  • Genera salario, seguridad social y todas las prestaciones legales.
  • Se da bajo subordinación.
  • Requiere cumplimiento de jornada y seguimiento de instrucciones.
  • El trabajador está vinculado directamente al empleador.

➤ Contrato de prestación de servicios

  • No genera prestaciones sociales.
  • No existe subordinación ni control horario.
  • Es un acuerdo entre partes independientes.
  • Se paga por honorarios, no salario.

Importante: Si en la práctica, el contratista termina trabajando bajo las condiciones de un empleado (es decir, con subordinación, horario fijo y cumplimiento de órdenes), se puede configurar un contrato realidad y el contratante estaría obligado a pagar todas las prestaciones omitidas. ¿Es legal contratar sin prestaciones sociales en Colombia?


¿Qué es exactamente un contrato de prestación de servicios?

Es un contrato civil mediante el cual una persona natural o jurídica (el contratista) se compromete a realizar una actividad o prestar un servicio a otra (el contratante), de manera autónoma e independiente, a cambio de una suma de dinero denominada honorarios.

Este tipo de contrato no genera vínculo laboral, por lo que no da lugar al pago de prestaciones sociales ni afiliación por parte del contratante a salud, pensión o riesgos laborales. El contratista es responsable de realizar sus propios aportes como independiente.


¿Cuándo es válido usar un contrato de prestación de servicios?

Un contrato de prestación de servicios es válido cuando:

  • Se contrata para realizar una actividad específica o por un tiempo determinado.
  • El contratista tiene autonomía técnica y administrativa.
  • No hay subordinación directa ni obligación de cumplir horarios.
  • El contratista puede trabajar simultáneamente con otros clientes.

Este tipo de contrato es muy utilizado en el sector público y por empresas privadas para contratar asesores, profesionales independientes o prestadores de servicios técnicos o especializados.


¿Qué cláusulas debe incluir un contrato de prestación de servicios?

Para evitar conflictos, es fundamental que el contrato de prestación de servicios esté por escrito y contenga, al menos, las siguientes cláusulas:

  1. Identificación de las partes: Nombres, documentos de identidad, domicilios del contratante y del contratista.
  2. Objeto del contrato: Descripción clara de los servicios que serán prestados.
  3. Valor del contrato (honorarios): Cuánto se pagará por los servicios.
  4. Forma de pago: Periodicidad, condiciones y medio de pago.
  5. Duración del contrato: Fecha de inicio y finalización del servicio.
  6. Obligaciones del contratista: Actividades específicas a realizar.
  7. Causales de terminación: Razones por las que cualquiera de las partes puede dar por terminado el contrato.

El Extracto LitiApp: No todo contrato sin prestaciones es legal

En resumen, ningún contrato laboral puede excluir las prestaciones sociales en Colombia. Si existe una relación de subordinación, continuidad y remuneración, el empleador debe cumplir con todas las obligaciones laborales.

Solo es posible prescindir de prestaciones sociales si se celebra un contrato de prestación de servicios, siempre y cuando no haya subordinación ni se configure una relación laboral encubierta.

Desde LitiApp, te invitamos a tener claridad sobre estas figuras contractuales, tanto si eres empleador como trabajador. La contratación responsable es clave para proteger derechos y evitar sanciones legales.


📄 Descarga gratuita: Modelo de Contrato de Prestación de Servicios

¿Necesitas un ejemplo práctico? En LitiApp hemos preparado un modelo de contrato de prestación de servicios, completamente gratuito y editable para tus necesidades. Descárgalo aquí:

¿Es legal contratar sin prestaciones sociales en Colombia?

Palabras Clave:

¿Es legal contratar sin prestaciones sociales en Colombia?

Diferencias entre contrato laboral y contrato de prestación de servicios

Multas por no pagar prestaciones sociales en Colombia

Qué debe incluir un contrato de prestación de servicios

Contrato realidad en Colombia: cuándo aplica y qué implica

Autor