Los Derechos de Grado serán gratuitos en Universidades Públicas

El Congreso ha aprobado la ley 172/23, que busca garantizar la gratuidad de los derechos de grado en las universidades públicas del país. Esta ley ahora está a la espera de la sanción presidencial para su implementación definitiva. La iniciativa, que fue presentada por un grupo de congresistas liderados por Ana María Castañeda, del partido Cambio Radical, ha recibido el respaldo del Ministerio de Educación. Gratuidad en Derechos de Grado Universitario

Contexto Legislativo

La aprobación de esta ley se produce en un momento crítico para la educación en Colombia, ya que coincide con el hundimiento de la ley estatutaria de educación, la cual tenía como objetivo reconocer la educación como un derecho fundamental en todos sus niveles. A pesar de este revés, la ley 172/23 representa un avance significativo para los estudiantes de las universidades públicas.

Objetivos y Beneficiarios

El principal objetivo de la ley 172/23 es “garantizar la gratuidad para la admisión y derechos de grado en universidades públicas”. Esto implica que los estudiantes ya no tendrán que pagar por sus derechos de grado, un costo que actualmente promedia alrededor de un millón de pesos. Los beneficiarios de esta ley incluyen a los estudiantes de los grupos A, B y C del Sisbén IV, así como a grupos étnicos, población campesina, víctimas del conflicto armado y personas con discapacidades.

Suscríbete gratis a nuestro Canal de WhatsApp y entérate de contenido de interés Leer y Compartir nuestro contenido nos motiva a seguir llevando información de alta calidad a los ciudadanos. Suscríbete Aquí

Equipo LitiApp

Apoyo del Ministerio de Educación

El Ministerio de Educación ha expresado su apoyo a esta ley, destacando que está “alineada con las políticas de gratuidad en la matrícula y facilidad de acceso a la formación superior para las poblaciones más vulnerables del país”. Este respaldo subraya la importancia de la ley en el contexto de las políticas educativas nacionales que buscan ampliar el acceso a la educación superior.

Declaraciones de Ana María Castañeda

Ana María Castañeda, una de las principales impulsoras de la ley, ha enfatizado los beneficios financieros que esta medida traerá para los estudiantes. Según Castañeda, la ley aliviará significativamente la carga económica de los jóvenes que han completado sus estudios universitarios, permitiéndoles graduarse sin tener que asumir el costo de los derechos de grado. “Con esta ley, ya no tendrán que pagar por él”, señaló.

Impacto Económico y Social

La implementación de la ley 172/23 tiene el potencial de generar un impacto positivo considerable en la economía de los estudiantes y sus familias. Al eliminar el costo de los derechos de grado, se espera que más estudiantes de sectores vulnerables puedan completar su educación superior y obtener sus títulos, lo cual es crucial para su inserción en el mercado laboral y su desarrollo profesional.

El Extracto LitiApp

La aprobación de la ley 172/23 representa un paso importante hacia la equidad y la inclusión en el sistema educativo colombiano. Esta ley busca reducir las barreras económicas que enfrentan los estudiantes más vulnerables, facilitando su acceso a la educación superior. Ahora, con la sanción presidencial pendiente, la comunidad educativa espera con optimismo la implementación de esta medida.

Gratuidad en Derechos de Grado Universitario

Autor