Divorcio contencioso en Colombia: ¿Qué es y cómo se lleva a cabo?

El divorcio es una decisión que marca un antes y un después en la vida de muchas personas. En Colombia, cuando no existe acuerdo entre los cónyuges para disolver el matrimonio, se debe recurrir a un proceso judicial conocido como divorcio contencioso. Este procedimiento tiene como finalidad permitir que una de las partes pueda terminar el vínculo conyugal, incluso si la otra se niega. Divorcio contencioso: ¿Qué es y cómo se lleva a cabo?

Este artículo explica de manera clara, sencilla y actualizada todo lo que necesitas saber sobre el divorcio contencioso en Colombia: desde los requisitos y etapas del proceso, hasta los derechos y deberes de las partes involucradas, incluyendo los recientes cambios en la ley que han transformado esta figura legal.


¿Qué es el divorcio contencioso?

El divorcio contencioso es aquel que se presenta ante un juez de familia cuando no hay mutuo acuerdo entre los cónyuges para terminar el matrimonio. A diferencia del divorcio por común acuerdo, este tipo de proceso suele ser más complejo, ya que implica controversias sobre las causas del divorcio y otros asuntos como la custodia de los hijos, la pensión alimentaria, la separación de bienes, entre otros.

El procedimiento está regulado por el Código General del Proceso, el Código Civil colombiano y otras normas complementarias.


Primer paso: Representación legal obligatoria

El primer paso para iniciar un divorcio contencioso es contratar a un abogado especializado en derecho de familia, ya que la ley exige que toda demanda de divorcio sin acuerdo mutuo sea presentada por medio de apoderado judicial.

En caso de que no exista un juez de familia en el lugar de residencia de los cónyuges, el proceso podrá realizarse ante el juez civil del circuito correspondiente.


¿Cómo se inicia el proceso?

Una vez contratado el abogado, se presenta la demanda de divorcio ante el juez competente. Esta demanda debe incluir:

  • Los datos completos de ambos cónyuges.
  • Las causales de divorcio alegadas.
  • Las pruebas que respaldan la demanda.
  • Solicitud de medidas provisionales (si es necesario).

Medidas provisionales y pruebas

Al aceptar la demanda, el juez puede ordenar medidas provisionales para garantizar los derechos de las partes mientras se resuelve el proceso. Estas medidas pueden incluir:

  • Separación de residencia.
  • Custodia provisional de los hijos.
  • Régimen provisional de visitas.
  • Asignación temporal de pensiones alimenticias.

El proceso continúa con la práctica de pruebas solicitadas por las partes o determinadas por el juez. Estas pruebas pueden ser:

  • Testimoniales.
  • Documentales.
  • Peritajes.
  • Fotografías, mensajes, correos u otra evidencia digital.

Requisitos legales

Uno de los requisitos clave para iniciar un divorcio contencioso es demostrar una separación de hecho de al menos dos años, salvo que se alegue alguna de las siguientes causales previstas en el artículo 154 del Código Civil:

Causales tradicionales:

  • Relaciones sexuales extramatrimoniales.
  • Tratos crueles, ultrajes o atentados contra la integridad física o moral del otro cónyuge.
  • Abandono injustificado del hogar.
  • Embriaguez habitual.
  • Consumo habitual de drogas sin prescripción médica.
  • Enfermedad grave e incurable que impida la vida en común.
  • Conductas corruptas o delictivas que afecten a la pareja o los hijos.

Nueva causal: Ley 2442 del 27 de diciembre de 2024, conocida como la «ley de divorcio libre» o «ley de divorcio unilateral» en Colombia. 

Gracias a una reforma reciente, se ha incorporado una nueva causal: la sola voluntad de uno de los cónyuges. Es decir, ya no es necesario demostrar hechos específicos como adulterio o violencia, sino que basta con que uno de los dos manifieste su deseo de terminar el matrimonio.


Implicaciones y beneficios de la nueva causal

  1. Agiliza el proceso: ya no es necesario esperar dos años de separación ni probar causales difíciles.
  2. Respeta la libertad individual: permite que una persona decida terminar el vínculo si ya no desea continuar.
  3. Combate la violencia intrafamiliar: facilita la salida legal de relaciones abusivas.
  4. Protección de derechos: sigue garantizando alimentos y protección a los hijos y al cónyuge vulnerable.

Costos del divorcio contencioso

El divorcio contencioso implica gastos significativos, especialmente por concepto de:

  • Honorarios del abogado.
  • Costos judiciales.
  • Gastos relacionados con la recolección de pruebas.

Para personas sin recursos, es posible acudir a:

  • La Defensoría del Pueblo.
  • La Personería Municipal.
  • Los Consultorios Jurídicos de universidades, donde se ofrece asesoría gratuita o a bajo costo.

Sentencia y efectos legales

Una vez el juez dicta la sentencia de divorcio, esta debe ser inscrita en:

  • El folio del matrimonio.
  • Los registros civiles de nacimiento de ambos cónyuges.

Esto es fundamental para dejar constancia oficial de la disolución del matrimonio y los efectos legales derivados, como la disolución de la sociedad conyugal, custodia de los hijos, y demás consecuencias patrimoniales.


El Extracto LitiApp

El divorcio contencioso en Colombia ha evolucionado. Hoy en día, no solo se reconocen causales tradicionales como el adulterio o la violencia, sino también el derecho de cualquier persona a separarse por voluntad propia. Si bien es un proceso más complejo que el divorcio por mutuo acuerdo, las reformas legales lo han hecho más accesible, garantizando tanto la libertad individual como la protección de los derechos de los involucrados.

Si estás considerando iniciar un proceso de divorcio, es fundamental contar con asesoría legal adecuada y conocer tus derechos y deberes. En LitiApp, te brindamos la información y acompañamiento que necesitas para tomar decisiones bien informadas.

Divorcio contencioso: ¿Qué es y cómo se lleva a cabo?

Consulte los temas relacionados con Divorcios:

¿Qué es el divorcio en Colombia?

El divorcio en Colombia es el proceso legal mediante el cual se pone fin a los efectos personales del matrimonio.…

Leer Más

¿Bienes poseídos antes del matrimonio hacen parte de la sociedad conyugal en Colombia?

En Colombia, el régimen económico del matrimonio contempla una figura clave: la sociedad conyugal, un patrimonio común que se forma…

Leer Más

Divorcio Express en Colombia: Guía Completa

En Colombia, el divorcio de mutuo acuerdo ante notaría, conocido popularmente como "divorcio express", se ha consolidado como una alternativa…

Leer Más

Autor