¿Quién responde legalmente en un accidente de tránsito cuando se usa una app de transporte en Colombia?

El uso de aplicaciones de transporte como Uber, DiDi o InDriver se ha vuelto parte del día a día en las principales ciudades de Colombia. Sin embargo, pocos usuarios conocen las implicaciones legales en caso de un accidente de tránsito durante uno de estos trayectos. ¿Quién responde? ¿El conductor, la plataforma o el seguro obligatorio? Esta pregunta ha cobrado relevancia especialmente tras los recientes accidentes reportados en ciudades como Medellín. Responsabilidad en accidentes con apps de transporte

Una realidad preocupante: accidentes con víctimas fatales

Según datos de la Secretaría de Movilidad de Medellín, entre 2024 y lo que va de 2025, siete personas han fallecido en accidentes mientras usaban plataformas digitales de movilidad. Solo en el presente año, ya se han reportado dos muertes de mujeres que usaban estos servicios. En uno de los casos, el vehículo involucrado (una moto) no tuvo responsabilidad directa. Entonces, ¿quién responde por los daños?

Le puede interesar >>> Conductores de plataformas podrán proteger su privacidad durante retenes policiales

El vacío legal en los servicios no autorizados

Pablo Eduardo Díaz, abogado asesor en temas de tránsito y transporte, advierte que muchos de estos vehículos operan sin seguros de responsabilidad civil contractual ni extracontractual, lo cual los convierte, según la ley, en servicios no autorizados. Aunque los conductores cumplen con requisitos mínimos como licencia, Soat y revisión técnico-mecánica (según la Resolución 3225 de 2013 del Ministerio de Transporte), no están obligados a tener los seguros exigidos a los servicios de transporte público.

En contraste, como lo señala Sebastián Manrique, socio de S. Manrique Abogados, los taxistas deben cumplir con una serie de requisitos obligatorios como la tarjeta de operación y pólizas actualizadas. Las plataformas digitales, al no estar plenamente reguladas, no exigen estos mismos requisitos a los conductores que se registran en sus sistemas.

¿Qué cubre el Soat y qué no?

El Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (Soat) cubre lesiones y fallecimientos tanto de pasajeros como de terceros, sin importar quién tuvo la culpa en el siniestro. Sin embargo, su cobertura es limitada y no incluye daños materiales o perjuicios extrapatrimoniales.

Ángela Joya, abogada auditora del Centro Jurídico Internacional, explica que el Soat es el seguro mínimo que debe tener todo vehículo. Algunas plataformas, como Uber, contratan pólizas adicionales con aseguradoras privadas, como Allianz, que incluyen coberturas de accidentes personales, gastos médicos, auxilio exequial, fallecimiento accidental y responsabilidad civil. No obstante, estas coberturas no reemplazan al Soat y dependen del contrato entre el conductor y la plataforma.

Además, muchas pólizas todo riesgo que adquieren los propietarios de vehículos particulares incluyen una cláusula de exclusión que impide el uso del vehículo en actividades comerciales como el transporte mediante aplicaciones.

¿Y la responsabilidad legal?

El Código Civil Colombiano (Artículo 2346) establece que quien cause daño por culpa o negligencia, debe repararlo. Así, el conductor puede ser el principal responsable en un accidente. Sin embargo, si se demuestra que la plataforma no verificó la documentación del conductor o permitió operar sin seguros vigentes, podría haber responsabilidad compartida.

Casos como el fallo de la Corte Suprema de Justicia (Radicado 11001-0207-000-2018-00319-01) han abierto la puerta a que las plataformas sean consideradas responsables solidarias si se establece un vínculo económico y un control efectivo sobre el servicio. Pero cada caso debe ser evaluado individualmente.

En contraste, algunas plataformas han evitado asumir responsabilidades con base en los términos y condiciones aceptados por los usuarios al registrarse. El caso de John y Georgia McGinty, quienes no pudieron demandar tras un accidente por haber aceptado los términos de uso, evidencia esta realidad.

¿Plataformas como simples intermediarios?

Actualmente, las plataformas aún no están reguladas como prestadoras formales de servicio de transporte. La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) sigue evaluando su naturaleza jurídica. Según Ingrid Ortiz, delegada de la SIC, estas empresas no pueden considerarse simplemente intermediarias, aunque esta visión aún es preliminar.

Mientras tanto, la ausencia de regulación clara deja a los usuarios y conductores en una zona gris, donde la responsabilidad legal y la protección del pasajero pueden quedar a la deriva.

Conclusión: ¿Qué debe saber el usuario?

  1. El Soat siempre debe estar activo, pero su cobertura es limitada.
  2. El conductor puede ser el principal responsable legal en caso de accidente.
  3. La plataforma puede compartir responsabilidad si incumple con sus deberes de verificación o control.
  4. Los usuarios deben leer los términos y condiciones de uso, ya que pueden limitar el derecho a reclamar.
  5. Las pólizas todo riesgo comunes no cubren actividades comerciales como el transporte por apps.

LitiApp recomienda a los usuarios conocer sus derechos y exigir transparencia en los seguros y coberturas ofrecidas por las plataformas. Y para los conductores, es fundamental revisar las cláusulas de sus pólizas para evitar asumir responsabilidades que no están cubiertas por su seguro.

Responsabilidad en accidentes con apps de transporte

Autor