¿Qué hacer ante casos de violencia intrafamiliar?

En medio de las celebraciones navideñas y el cierre de un año, las autoridades policiales y judiciales en Colombia están en alerta máxima, dispuestas a atender cualquier denuncia relacionada con la violencia intrafamiliar o de pareja. Los números revelados por el Instituto Colombiano de Medicina Legal son alarmantes: solo en Bogotá, se registraron 4.475 casos de violencia intrafamiliar y 8.509 actos de violencia entre parejas en los primeros 11 meses del año. A nivel nacional, la cifra asciende a 19.177 reportes de violencia intrafamiliar y 38.805 de violencia de pareja, afectando a 33.392 mujeres. ¿Qué hacer ante casos de violencia intrafamiliar?

Identificando la Violencia: Un Deber de Todos

La identificación de la violencia intrafamiliar y de pareja es esencial para su erradicación. Este tipo de abuso puede manifestarse de diversas formas: física, psicológica, económica, verbal y/o sexual. A menudo, estos actos están camuflados en pequeñas acciones que pasan desapercibidas, pero es crucial estar alerta y conocer los canales disponibles para informarse, identificarlos y denunciarlos.

La Dra. Ana María Zapata, médica forense del Centro de Especialistas Forenses Aníbal Navarro, destaca la importancia de realizar investigaciones forenses integrales para recopilar pruebas que respalden los casos de violencia doméstica. Además, resalta la necesidad de brindar asesoramiento legal a los involucrados para garantizar un procedimiento adecuado. Es fundamental comprender que no existe una fecha límite para denunciar estos casos, ya que, según la experta, las denuncias pueden presentarse incluso 20 o 30 años después de los eventos.

Superando los Obstáculos para Denunciar

Uno de los mayores desafíos que enfrentan los especialistas forenses es el miedo arraigado en las víctimas. El temor a denunciar, enfrentar un proceso judicial, perder la pareja o dañar los vínculos familiares constituye un obstáculo significativo. La esperanza de que el agresor cambie su comportamiento también juega un papel importante en la reticencia de las víctimas a denunciar.

La Dra. Zapata enfatiza que, a pesar de estos desafíos, es crucial denunciar conductas repetitivas de violencia. La seguridad y el bienestar de la víctima están en juego, y la denuncia es un paso fundamental para romper el ciclo de abuso. Es esencial comprender que el cambio no ocurrirá si la violencia se mantiene en las sombras.

El Proceso de Denuncia: Pasos Cruciales para la Justicia

Para iniciar el proceso de denuncia, es necesario contar con un relato detallado y datos de importancia, como nombres y apellidos. Estos pueden presentarse de manera verbal o escrita ante las autoridades competentes, incluyendo la Policía, la Fiscalía, las comisarías de Familia e el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Cada paso en este proceso es fundamental para garantizar que la denuncia se maneje adecuadamente y que se brinde el apoyo necesario a las víctimas.

Combatir la violencia intrafamiliar y de pareja es un compromiso inaplazable de la sociedad en su conjunto. La prevención, identificación y denuncia de estos actos son esenciales para construir un entorno seguro y proteger a aquellos que sufren en silencio. En esta temporada festiva, instamos a todos a ser conscientes, solidarios y a tomar medidas para erradicar esta problemática de nuestra sociedad.

¿Qué hacer ante casos de violencia intrafamiliar?

Autor