Incumplimiento de Contratos: Lo que Significa, Cómo Afecta y Qué Hacer al Respecto

Por Litiapp — Revista Jurídica Colombiana
Actualizado al 23 de julio de 2025

¿Qué es un incumplimiento de contrato?

Cuando dos personas o empresas firman un contrato, ambas se comprometen a cumplir ciertas obligaciones. Un contrato puede ser tan simple como alquilar un apartamento o tan complejo como la construcción de una carretera. En cualquier caso, si una de las partes no hace lo que prometió, se considera que hay un incumplimiento contractual. ¿Qué es un incumplimiento de contrato en Colombia?

¿Por qué es importante?

El incumplimiento puede causar muchos problemas: pérdidas de dinero, conflictos legales, cierre de negocios o incluso daños morales. Por eso, las leyes colombianas establecen medidas claras para proteger a la parte que sí cumplió. Quien incumple puede verse obligado a pagar indemnizaciones, a cumplir a la fuerza o incluso a perder lo que recibió.

¿Qué puede hacer la parte afectada?

La persona o empresa afectada puede intentar resolver el problema por medios amistosos, como una conciliación, o puede acudir a un juez. También puede recurrir a cláusulas penales previamente acordadas, que castigan al infractor automáticamente si incumple el contrato. A continuación, exploramos este tema desde un enfoque más técnico, incluyendo doctrina jurídica, jurisprudencia nacional y casos reales.

Le puede interesar: ¿Puede un arrendatario ser demandado luego de no pagar un mes de arriendo?


Enfoque Jurídico, Doctrinal y Jurisprudencial del Incumplimiento Contractual

1. Fundamento legal en Colombia

El incumplimiento está regulado principalmente por el Código Civil y el Código de Comercio. Algunas normas clave:

  • Artículo 1602 del Código Civil: “Todo contrato legalmente celebrado es ley para las partes”.
  • Artículo 1546 del Código Civil: permite resolver el contrato si una de las partes no cumple.
  • Artículo 870 del Código de Comercio: establece que los contratos deben cumplirse de buena fe.

También existen mecanismos como la excepción de contrato no cumplido (exceptio non adimpleti contractus), que permite suspender el cumplimiento si la otra parte incumple primero.


2. Tipos de incumplimiento

La doctrina y la jurisprudencia colombianas identifican distintas formas de incumplimiento:

  • Incumplimiento absoluto: cuando no se realiza la obligación.
  • Incumplimiento relativo: cuando se cumple tarde o parcialmente.
  • Incumplimiento esencial: cuando la falla rompe el equilibrio del contrato y justifica su terminación.
  • Mora: cuando hay retraso, aunque con intención de cumplir.

El incumplimiento esencial es clave para que proceda la resolución del contrato, y no cualquier falla califica como tal.


3. Doctrina moderna

3.1 Enfoque unitario del incumplimiento

Jorge Oviedo Albán (Pontificia Universidad Javeriana) y Álvaro Vidal Olivares (Universidad de Valparaíso) proponen que el derecho colombiano debe adoptar una visión unificada del incumplimiento, sin fraccionar los remedios según el tipo de falla. Esto acercaría nuestra legislación a modelos internacionales más flexibles y efectivos.

3.2 Incumplimiento esencial como requisito resolutorio

Carmen Alicia Polo Martínez (Universidad Sergio Arboleda) afirma que no cualquier incumplimiento justifica resolver un contrato. El fallo debe ser esencial, es decir, que altere sustancialmente el equilibrio contractual.


4. Consecuencias legales

Dependiendo del caso, la parte afectada puede:

  • Exigir el cumplimiento forzado del contrato.
  • Solicitar la resolución del contrato.
  • Pedir indemnización de perjuicios, que puede incluir:
    • Lucro cesante (lo que dejó de ganar).
    • Daño emergente (pérdidas directas).
    • Perjuicios morales, si aplica.
  • Hacer efectiva una cláusula penal si fue pactada.

La jurisprudencia exige probar no solo el incumplimiento, sino también el daño y su relación directa con la falla contractual.


5. Mecanismos de solución

5.1 Conciliación

Es un espacio extrajudicial en el que las partes, asistidas por un tercero neutral, buscan un acuerdo. Si se llega a uno, tiene efectos de cosa juzgada.

5.2 Arbitraje

Si el contrato incluye una cláusula compromisoria, el caso puede resolverse por árbitros. Esto es común en contratos entre empresas.

5.3 Juez ordinario

Cuando no hay acuerdo ni cláusula arbitral, la parte cumplida puede presentar una demanda ante un juez civil o administrativo.


6. Jurisprudencia clave

Sentencia SC5569‑2019 — Corte Suprema de Justicia

La Corte estableció que no todo incumplimiento justifica resolver el contrato: debe ser grave, irreversible o demostrar mala fe.

Sentencia SC2606‑2022 — Laudo arbitral internacional

Reconoció un fallo extranjero que ordenó cumplir obligaciones de representación comercial de un futbolista colombiano. Reafirma la validez de laudos arbitrales y la obligación de respetar los contratos internacionales.

T‑309/16 — Corte Constitucional

La Corte ordenó proteger derechos fundamentales de una persona desplazada que incumplió por fuerza mayor. Enfatiza que los jueces deben evaluar la proporcionalidad antes de sancionar.


7. Casos reales

Centros Poblados (2020–2021)

La Unión Temporal incumplió un contrato estatal para llevar internet a zonas rurales. Se descubrieron garantías falsas y nula ejecución. El contrato fue caducado y la Contraloría impuso sanciones millonarias.

Telefónica vs. Estado colombiano (2024)

Un tribunal internacional falló contra Colombia por incumplimiento en un contrato de concesión de telecomunicaciones. Se ordenó indemnizar a la empresa por más de 350 millones de euros.

Vanti (2025)

La empresa aplicó aumentos injustificados en las tarifas de gas natural. La Superintendencia de Servicios Públicos la obligó a devolver dinero a millones de usuarios. Se consideró incumplimiento contractual con perjuicio colectivo.


8. Recomendaciones prácticas

Para prevenir conflictos por incumplimiento:

  • Redactar contratos claros, con tiempos y condiciones específicas.
  • Incluir cláusulas penales y de solución de controversias.
  • Establecer garantías reales o personales.
  • Hacer seguimiento periódico al cumplimiento de las obligaciones.
  • Documentar cada etapa del cumplimiento como prueba ante un eventual litigio.

El Extracto LitiApp

El incumplimiento de contratos es más que un problema legal: puede tener consecuencias económicas y reputacionales profundas. Colombia cuenta con un marco normativo y jurisprudencial sólido, pero aún enfrenta desafíos en su aplicación uniforme. Comprender qué tipo de incumplimiento ocurrió, cómo probarlo y qué vías legales existen es clave para proteger los derechos de las partes y garantizar la estabilidad de las relaciones contractuales.

En Litiapp creemos que la información jurídica debe ser clara, útil y confiable. Por eso acercamos estos contenidos tanto a profesionales del derecho como a ciudadanos que desean entender sus derechos y deberes contractuales.


Fuentes consultadas

  1. Código Civil Colombiano, artículos 1602, 1546, 1552, 1826.
  2. Código de Comercio Colombiano, artículo 870.
  3. Jorge Oviedo Albán y Álvaro Vidal Olivares: “El concepto unitario del incumplimiento contractual” – Pontificia Universidad Javeriana.
  4. Carmen Alicia Polo Martínez: “La resolución del contrato por incumplimiento esencial” – Universidad Sergio Arboleda.
  5. Corte Suprema de Justicia – Sentencia SC5569-2019.
  6. Corte Suprema de Justicia – Sentencia SC2606-2022.
  7. Corte Constitucional – Sentencia T-309/16.
  8. Superintendencia de Servicios Públicos – Resolución caso Vanti (2025).
  9. Contraloría General de la República – Caso Centros Poblados.
  10. Tribunal Internacional de Arbitraje – Caso Telefónica.
  11. Colombia Compra Eficiente – Jurisprudencia sobre indemnización contractual.
  12. Servicio Jurídico: “Consecuencias legales del incumplimiento de contratos en Colombia”.
  13. Valencia Grajales Abogados – Análisis jurisprudencial.

¿Qué es un incumplimiento de contrato en Colombia?

Autor