¿Qué es el lavado de activos?

El lavado de activos es un proceso mediante el cual se oculta el origen ilícito de recursos obtenidos a través de actividades criminales, como el narcotráfico, la corrupción, el contrabando o la evasión fiscal. El objetivo de este delito es integrar estos recursos en la economía formal, haciéndolos parecer legítimos. El lavado de activos en Colombia: Una problemática en crecimiento

Este proceso suele dividirse en tres etapas:

  1. Colocación: Introducir el dinero ilícito en el sistema financiero, por ejemplo, a través de depósitos bancarios o compra de bienes.
  2. Ocultamiento: Realizar transacciones complejas para dificultar el rastreo del origen del dinero.
  3. Integración: Devolver el dinero «limpio» a la economía formal, aparentando que proviene de actividades legales.

Además del lavado de activos, la financiación del terrorismo (FT) es otra actividad delictiva que busca recaudar fondos para apoyar actos terroristas. Ambas prácticas representan un desafío global, ya que los delincuentes aprovechan los avances tecnológicos y las debilidades en los sistemas de control para evadir la ley.


El lavado de activos en Colombia: Una problemática en crecimiento

Colombia no es ajena a esta problemática. Según la UIAF, el país ha experimentado un aumento significativo en las alertas por transacciones sospechosas relacionadas con el lavado de activos. Esto se debe, en parte, a la sofisticación de los delincuentes, quienes utilizan métodos cada vez más avanzados para eludir los controles.

Uno de los errores recurrentes que cometen las empresas es la falta de controles rigurosos al contratar proveedores y socios comerciales. Muchas veces, no se validan adecuadamente los antecedentes de las contrapartes, no se monitorean las transacciones de manera constante y no se implementan medidas efectivas para prevenir el lavado de activos. Estas fallas hacen que áreas clave como compras, marketing, recursos humanos, tesorería y contabilidad sean especialmente vulnerables a prácticas fraudulentas.

Aunque muchas empresas han empezado a reforzar sus sistemas de control, el ritmo de adaptación no ha sido suficiente. Mientras los delincuentes avanzan rápidamente, las compañías enfrentan desafíos para mantenerse al día con las nuevas formas de delito. Esto no solo pone en riesgo la continuidad de sus operaciones, sino también su reputación y estabilidad financiera.


Capacitación gratuita para emprendedores: Una oportunidad para fortalecer el conocimiento

Ante esta situación, la startup colombiana Tusdatos.co, especializada en la automatización de procesos para la validación de antecedentes de personas y empresas, ha lanzado una iniciativa para capacitar a 2.000 emprendedores de manera gratuita. El curso, que estará disponible a partir del 5 de febrero hasta el 3 de marzo, tiene como objetivo actualizar a los participantes sobre las últimas normativas y tendencias en lavado de activos, así como brindarles herramientas prácticas para gestionar los riesgos asociados.

¿A quién está dirigida la capacitación?

Esta iniciativa está dirigida a profesionales y emprendedores que desempeñan roles clave en la prevención del lavado de activos. Entre los perfiles que pueden beneficiarse de esta capacitación se encuentran:

  • Oficiales de cumplimiento del sector real y financiero.
  • Contadores públicos y revisores fiscales.
  • Abogados especializados en derecho comercial y financiero.
  • Profesionales de áreas como auditoría, control y calidad.

Según Santiago Hernández, CEO de Tusdatos.co, «esta oportunidad de formación busca impactar no solo a los oficiales de cumplimiento, sino también a los colaboradores de emprendimientos que enfrentan desafíos en términos de cumplimiento normativo».


Temas clave del curso

El curso abordará una serie de temas fundamentales para entender y combatir el lavado de activos. Algunos de los aspectos más destacados incluyen:

  1. Actualización en normativas nacionales e internacionales: Los participantes aprenderán sobre las últimas regulaciones relacionadas con el lavado de activos y la financiación del terrorismo, tanto en Colombia como a nivel global.
  2. Uso de la tecnología en la gestión del riesgo: El curso explorará cómo herramientas tecnológicas, como la inteligencia artificial y el análisis de datos, pueden ayudar a identificar y prevenir transacciones sospechosas.
  3. Tendencias en criminalidad organizada: Se analizarán las nuevas formas en que los delincuentes están cometiendo estos delitos, incluyendo el uso de criptomonedas y otros métodos digitales.
  4. Consejos prácticos para la gestión de riesgos: Los participantes recibirán recomendaciones concretas para identificar, evaluar y gestionar los riesgos de lavado de activos en sus empresas.

¿Cómo inscribirse?

La capacitación estará disponible de manera flexible durante todo un mes, lo que permitirá a los participantes acceder a los contenidos en el momento que más les convenga. Para inscribirse, los interesados pueden hacer clic AQUÍ o visitar el perfil de Instagram de Tusdatos.co, donde se compartirá más información sobre la convocatoria.

El lavado de activos en Colombia: Una problemática en crecimiento

Autor