Divorcio Notarial en Colombia: El “Divorcio Exprés” – Regulación, Requisitos y Perspectivas

I. Marco legal y respaldo institucional

El divorcio notarial o de mutuo acuerdo en Colombia está regulado por la Ley 962 de 2005 y el Decreto 4436 de 2005, permitiendo que los cónyuges tramiten su divorcio ante notaría, sin acudir a un juez, siempre que exista mutuo consentimiento.

El artículo 34 de la Ley 962 exige la presencia de un abogado que presente la solicitud y el acuerdo de liquidación de la sociedad conyugal. En caso de existir hijos menores, también debe establecerse un acuerdo sobre la custodia, alimentos y visitas, sujeto a revisión del defensor de familia.

II. Requisitos y procedimiento

Según el Ministerio de Justicia y del Derecho, los documentos necesarios son:

  • Solicitud firmada por abogado.
  • Registros civiles de nacimiento y matrimonio.
  • Cédulas y poder al abogado.
  • Acuerdo sobre bienes y alimentos.
  • Acuerdo sobre menores, si los hay.
  • Concepto del defensor de familia (si hay menores).

El proceso se realiza por escritura pública y, una vez emitida, produce efectos civiles plenos de divorcio.

III. Tiempos y costos estimados

  • Duración: entre 10 y 30 días hábiles, según haya menores o no.
  • Costos notariales: entre COP 200.000 y COP 550.000, dependiendo de la ciudad y los bienes.
  • Honorarios del abogado: entre COP 1 a 3 millones en promedio.

IV. Ventajas y limitaciones

Ventajas

  • Rápido y menos costoso que el proceso judicial.
  • Procedimiento claro, con menos carga emocional.
  • Produce efectos civiles equivalentes al divorcio judicial.

Limitaciones

  • No aplica si no hay mutuo acuerdo.
  • No procede en casos de violencia, conflicto patrimonial o desacuerdo sobre hijos.
  • Requiere intervención del defensor de familia cuando hay menores.

V. Perspectivas académicas

Universidad Externado de Colombia

Investigaciones del Departamento de Derecho Civil subrayan que este mecanismo garantiza seguridad jurídica, favorece el acceso a la justicia y promueve soluciones conciliadas sin saturar el sistema judicial. Juristas como Marco Gerardo Monroy Cabra han analizado la evolución doctrinal del divorcio y sus implicaciones patrimoniales y familiares.

Universidad Nacional de Colombia

Desde la Facultad de Derecho, se ha reflexionado sobre la justicia informal y el papel del notariado como instrumento de descongestión judicial. El divorcio notarial aparece como ejemplo del uso de justicia administrativa eficiente, aunque debe ir acompañado de seguimiento institucional cuando hay hijos.

Doctrina Colombiana

Autores como Catalina Miranda Gómez destacan que el divorcio notarial reduce considerablemente los tiempos y evita procesos desgastantes. La Corte Constitucional también ha intervenido para recordar que, incluso en estos procesos, deben garantizarse principios como el debido proceso y la protección de menores.

VI. Relación con el nuevo divorcio exprés (unilateral)

La Ley 2442 de 2024, sancionada por el Presidente Gustavo Petro el 27 de diciembre de 2024, marca un hito en el Derecho de Familia colombiano al incorporar la voluntad unilateral de uno de los cónyuges como causal de divorcio en el artículo 154 del Código Civil.

Esta reforma permite que cualquier persona solicite el divorcio sin necesidad de justificarlo o de un acuerdo previo con su pareja, agilizando considerablemente el proceso de disolución matrimonial. Aunque el proceso inicial se lleva a cabo judicialmente, la ley mantiene las salvaguardas necesarias para asegurar los derechos de los hijos y del cónyuge vulnerable, incluyendo la obligatoriedad de presentar una propuesta que regule aspectos como la custodia, alimentos y liquidación de bienes.

Esta nueva figura complementa y moderniza los mecanismos de divorcio existentes, incluyendo la posibilidad de pasar a un trámite notarial si las partes llegan a un acuerdo durante el proceso judicial.

VII. Conclusiones

  • El divorcio notarial es un mecanismo ágil y eficaz, regulado por ley y avalado por el Ministerio de Justicia.
  • Es ideal para quienes desean disolver su vínculo matrimonial de forma rápida y amigable.
  • La doctrina jurídica y las universidades Externado y Nacional reconocen su legitimidad y efectividad.
  • La inminente reforma del divorcio unilateral puede ampliar aún más el panorama legal de la disolución conyugal en Colombia.

Fuentes consultadas

  1. Ministerio de Justicia y del Derecho. “Divorcio ante notaría.”
    https://www.minjusticia.gov.co
  2. Ley 962 de 2005 – Diario Oficial 45980 del 8 de julio de 2005.
    https://www.funcionpublica.gov.co
  3. Decreto 4436 de 2005 – Reglamenta trámites notariales.
    https://www.cancilleria.gov.co
  4. Universidad Externado de Colombia – Facultad de Derecho, publicaciones sobre Derecho de Familia.
  5. Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.
  6. Marco Gerardo Monroy Cabra, Matrimonio Civil y Divorcio en la Legislación Colombiana, Doctrina Jurídica.
  7. Catalina Miranda Gómez, artículos sobre divorcio en Colombia y protección de menores.
  8. Corte Constitucional de Colombia, jurisprudencia sobre protección del interés superior del menor en procesos de divorcio.
  9. “Lo que debe saber del divorcio exprés, la forma más rápida de obtener el divorcio.” Asuntos Legales, 2024.
  10. “Divorcio exprés: Una nueva alternativa para la disolución del matrimonio.” ConNotar, 2023.

Autor