Corte Constitucional de Colombia reduce requisitos de cotización para pensiones de mujeres
La Sala Plena de la Corte Constitucional de Colombia ha eliminado el requisito de 1.300 semanas de cotización para las mujeres que desean pensionarse en el país. La decisión se basa en la necesidad de considerar el enfoque de género en materia pensional, reconociendo los roles familiares y personales que cumplen las mujeres y que a menudo interrumpen sus trayectorias laborales.
La demanda presentada por Diego Andrés López Suárez fue estudiada por el alto tribunal, quien determinó que la exigencia de 1.300 semanas de trabajo no era justa ni tomaba en cuenta las condiciones diferenciales de las mujeres. Además, se desconocía la labor de cuidado del hogar a la que muchas veces se enfrentan las mujeres, lo que interrumpe sus vínculos laborales.
El fallo histórico establece que el número de semanas de cotización para las trabajadoras se reducirá gradualmente hasta llegar a las 1.000 semanas. La Corte Constitucional ordenó al Congreso de la República adoptar una política de transición que garantice condiciones equitativas para que las mujeres puedan pensionarse en Colombia, especialmente aquellas que son cabeza de familia, con el objetivo de cerrar la brecha de género en el ámbito de la jubilación.
El Congreso de la República tendrá plazo hasta el 31 de diciembre del 2025 para regular este tema. De no cumplirse la fecha límite, las mujeres comenzarán a pensionarse progresivamente a partir del 2026 con 1.000 semanas de cotización. La Corte Constitucional enfatizó que esta política debe construirse considerando el enfoque de género, en conjunto con el Gobierno nacional.
La reducción será gradualmente
A partir del 2026, se reducirán 50 semanas de las 1.300 que actualmente se requieren para jubilarse, y a partir del 1 de enero del 2027, se disminuirán 25 semanas por año hasta llegar a las 1.000 semanas. La ponencia de la Sala Plena fue aprobada con seis votos a favor y tres en contra.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, celebró la decisión de la Corte Constitucional y destacó la importancia de una reforma pensional para financiar este logro para las mujeres trabajadoras.
Con esta decisión, se espera un avance significativo en la equidad de género en el sistema pensional de Colombia, reconociendo las particularidades y las contribuciones de las mujeres en la sociedad y garantizando una protección adecuada en su etapa de jubilación.
La eliminación del requisito de 1.300 semanas de cotización para las mujeres en Colombia marca un hito en la lucha por la igualdad de género y la protección de los derechos de las mujeres trabajadoras. La decisión de la Corte Constitucional refleja el reconocimiento de las responsabilidades adicionales que enfrentan las mujeres en el ámbito familiar y la importancia de valorar y compensar adecuadamente su labor.
El argumento central de la demanda presentada por Diego Andrés López Suárez radicaba en que la cifra de 1.300 semanas de cotización era injusta y desconocía las realidades de las mujeres en el país. El demandante argumentaba que las mujeres a menudo se ven obligadas a interrumpir su vida laboral debido a responsabilidades como el cuidado de los hijos y las tareas domésticas, lo que afecta su capacidad para cumplir con el requisito de cotización.
La Corte Constitucional, en su análisis, reconoció que la exigencia de 1.300 semanas de cotización era discriminatoria e injusta para las mujeres. El alto tribunal concluyó que las mujeres no se encuentran en las mismas condiciones que los hombres debido a las responsabilidades adicionales que asumen en el ámbito familiar, lo cual afecta su capacidad para cotizar de manera continua.
Además, se resaltó que la ley vigente no tenía en cuenta el importante rol de las mujeres como madres, incluyendo el nacimiento, el cuidado de los menores y las labores del hogar. Estas responsabilidades implican interrupciones constantes en los vínculos laborales de las mujeres, lo que resulta en una cotización al sistema pensional más baja y, en última instancia, en pensiones inferiores e inequitativas en comparación con los hombres.
De 1300 a 1000 semanas de cotización
La decisión de la Corte Constitucional de reducir gradualmente el número de semanas de cotización para las mujeres refleja un avance hacia la equidad de género en el sistema de pensiones. Al establecer un nuevo requisito de 1.000 semanas, se reconoce la importancia de garantizar una protección adecuada para las mujeres en su etapa de jubilación, teniendo en cuenta las realidades y las responsabilidades que enfrentan en su vida cotidiana.
La política de transición que se espera sea adoptada por el Congreso de la República debe considerar aspectos fundamentales, como las mujeres que son cabeza de familia, quienes a menudo enfrentan mayores dificultades económicas y necesitan una protección especial. Es esencial cerrar la brecha de género en el ámbito de la jubilación y garantizar condiciones equitativas para que las mujeres puedan acceder a pensiones justas y dignas.
La reducción gradual del número de semanas de cotización permitirá a las mujeres contar con más oportunidades para alcanzar los requisitos necesarios y acceder a una pensión adecuada. Esta medida reconoce la importancia de valorar y recompensar el trabajo no remunerado que realizan las mujeres en el ámbito del cuidado del hogar y la crianza de los hijos, así como su contribución al desarrollo económico y social del país.
La aprobación de la ponencia de la Sala Plena de la Corte Constitucional con seis votos a favor y tres en contra demuestra la relevancia y la sensibilidad del tema en el ámbito judicial. Los magistrados que apoyaron la iniciativa destacaron la necesidad de superar la discriminación indirecta que enfrentan las mujeres en el sistema pensional y de promover una mayor equidad de género en el ámbito laboral y social.
En conclusión, la decisión de la Corte Constitucional de Colombia de reducir los requisitos de cotización para las mujeres en el sistema de pensiones es un avance significativo en la búsqueda de la equidad de género. Esta medida reconoce las responsabilidades adicionales que enfrentan las mujeres en su vida cotidiana y busca cerrar la brecha de género en el ámbito de la jubilación. Es fundamental que el Congreso de la República adopte una política de transición que garantice condiciones equitativas para que las mujeres puedan acceder a pensiones justas y dignas, y así se promueva una sociedad más igualitaria y justa.
LitiApp Colombia / Uniendo el Derecho