Cláusulas abusivas en Colombia: lo que todo consumidor debe saber

En el día a día, firmamos contratos sin leer la letra pequeña. Aceptamos términos y condiciones por impulso o necesidad, y muchas veces no notamos que estamos aceptando cláusulas abusivas, es decir, disposiciones contractuales que desequilibran los derechos y obligaciones de las partes, casi siempre en perjuicio del consumidor.

Este artículo explica qué son, cómo identificarlas, qué efectos tienen y cómo puedes protegerte. Si eres abogado, estudiante de Derecho o consumidor en Colombia o en el exterior, este tema te interesa.


¿Qué son las cláusulas abusivas?

Las cláusulas abusivas son aquellas disposiciones incluidas en un contrato que generan un desequilibrio significativo en los derechos y obligaciones de las partes, generalmente en perjuicio del consumidor, y que se imponen sin que este tenga la posibilidad de negociarlas.

Este concepto está estrechamente ligado a los contratos de adhesión, que son aquellos redactados de forma unilateral por una de las partes (normalmente la empresa) y que el consumidor solo puede aceptar o rechazar, sin posibilidad de modificar.


¿Por qué son problemáticas?

Estas cláusulas:

  • Eliminan o restringen derechos del consumidor.
  • Imponen cargas desproporcionadas.
  • Eximen de responsabilidad al proveedor o comerciante.
  • Generan confusión jurídica o ambigüedad en la interpretación.
  • Limitan las posibilidades del consumidor para ejercer sus derechos (por ejemplo, renunciar a acudir a la Superintendencia de Industria y Comercio o a la justicia).

Ejemplos de cláusulas abusivas en Colombia

La Superintendencia Financiera, la SIC y entidades como la Personería de Bogotá han identificado numerosas cláusulas problemáticas en distintos sectores. Algunos ejemplos incluyen:

  • Cláusulas que liberan a la empresa de toda responsabilidad: “La empresa no se hace responsable por daños causados por el producto.”
  • Cláusulas que permiten modificar unilateralmente el contrato: “Nos reservamos el derecho de cambiar las condiciones sin previo aviso.”
  • Cláusulas que imponen multas desproporcionadas al consumidor, pero no al proveedor.
  • Renuncia anticipada a derechos legales: “El consumidor renuncia a cualquier reclamación futura.”
  • Restricciones arbitrarias a la terminación del contrato por parte del consumidor.

Estas prácticas han sido catalogadas como abusivas por vulnerar la legislación de protección al consumidor.


¿Dónde suelen aparecer?

Las cláusulas abusivas pueden encontrarse en:

  • Contratos bancarios y financieros.
  • Contratos de telefonía móvil e internet.
  • Contratos de compra de vivienda (especialmente VIS y VIP).
  • Pólizas de seguros.
  • Contratos de servicios educativos privados.
  • Contratos de compraventa en plataformas digitales.

Especialmente vulnerables son los consumidores que acceden a bienes o servicios esenciales en situaciones de desigualdad, como ocurre con poblaciones de bajos ingresos o sin acceso a asesoría legal.


Marco normativo en Colombia

La legislación colombiana contempla diversos mecanismos para la protección del consumidor frente a cláusulas abusivas:

1. Ley 1480 de 2011 – Estatuto del Consumidor

  • En su artículo 3 establece los derechos básicos del consumidor.
  • El artículo 42 señala que no producirán efectos las cláusulas abusivas.
  • Prohíbe expresamente las cláusulas que:
    • Inviertan la carga de la prueba en contra del consumidor.
    • Excluyan o limiten la responsabilidad del productor.
    • Impliquen renuncia a derechos fundamentales del consumidor.

2. Decretos reglamentarios y circulares de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC)

  • Reglamentan cómo deben redactarse los contratos de adhesión.
  • Exigen que las cláusulas sean claras, comprensibles y equitativas.

3. Superintendencia Financiera (para el sector financiero)

  • Prohíbe expresamente cláusulas abusivas en productos financieros, según la Circular Básica Jurídica y la normativa de protección al consumidor financiero.

Jurisprudencia y doctrina relevante

La Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado han reconocido la nulidad de cláusulas que lesionan los derechos del consumidor, reafirmando el principio de equilibrio contractual.

Además, desde la academia, universidades como el Rosario y los Andes han publicado estudios que analizan las implicaciones jurídicas, sociales y económicas de las cláusulas abusivas, y proponen criterios para su identificación.


¿Cómo protegerse?

  1. Leer cuidadosamente los contratos, especialmente los de adhesión.
  2. Consultar con un abogado cuando se trate de contratos importantes o de larga duración.
  3. Denunciar ante la SIC o la Superfinanciera cualquier cláusula que considere abusiva.
  4. Guardar evidencia (copias del contrato, comunicaciones, facturas).
  5. No firmar documentos en blanco o que no entienda completamente.

¿Qué pueden hacer los abogados y estudiantes de Derecho?

Los profesionales del Derecho juegan un rol clave:

  • Asesorar consumidores para identificar cláusulas abusivas.
  • Representar legalmente a quienes hayan sido afectados.
  • Interponer acciones de nulidad, reclamaciones ante la SIC o demandas por responsabilidad contractual.
  • Promover la educación legal en comunidades vulnerables.

El Extracto LitiApp

Las cláusulas abusivas atentan contra la equidad contractual y los derechos de los consumidores. La prevención, el conocimiento de la ley y el acceso a asesoría jurídica son fundamentales para enfrentarlas. En LitiApp seguiremos visibilizando estas prácticas y ofreciendo herramientas para la defensa de los derechos.


Fuentes consultadas

Cláusulas abusivas en Colombia

Autor