¿Cómo funciona el proceso de embargo en Colombia?

Así funciona el proceso de embargo en Colombia

El embargo es una figura jurídica que genera preocupación y dudas entre los ciudadanos, especialmente cuando se trata de bienes esenciales como el salario. En Colombia, este proceso está regulado por la ley y se enmarca dentro de un contexto judicial. Así funciona el proceso de embargo en Colombia

En este artículo, explicaremos de manera clara y detallada cómo funciona el proceso de embargo en el país, cuáles son los pasos previos que se deben seguir y en qué casos se puede retener el salario de una persona. Además, abordaremos las excepciones y particularidades que rigen esta medida.

¿Qué es un embargo y cuál es su objetivo?

Un embargo es una medida judicial que recae sobre los bienes de una persona que ha incumplido una obligación, ya sea contractual, económica o de otro tipo. Su principal objetivo es garantizar que el deudor cumpla con su obligación o pague la deuda a favor del acreedor. Según la Universidad de La Sabana de Cundinamarca, «inmovilizar los bienes del deudor asegura que lo embargado pueda ser utilizado para satisfacer tal obligación o deuda».

En otras palabras, el embargo actúa como una herramienta legal que protege los derechos del acreedor, asegurando que el deudor no pueda disponer libremente de sus bienes hasta que se resuelva la deuda. Sin embargo, es importante destacar que esta medida no se aplica de manera automática, sino que sigue un proceso judicial específico.

El proceso de embargo en Colombia: pasos previos

En Colombia, el embargo no es una acción directa que el acreedor pueda ejecutar por su cuenta. Por el contrario, es una medida que debe ser solicitada y autorizada por un juez competente. A continuación, describimos los pasos previos que se deben seguir antes de que se ordene un embargo:

  1. Notificación al deudor: El primer paso es notificar al deudor sobre la existencia de una deuda que debe ser saldada. Esta notificación puede realizarse de manera extrajudicial (por ejemplo, mediante una carta o comunicación formal) o dentro de un proceso judicial.
  2. Presentación de la demanda: Si el deudor no cumple con la obligación después de ser notificado, el acreedor puede presentar una demanda ante un juez. En esta demanda, el acreedor debe demostrar la existencia de la deuda y justificar la necesidad de embargar los bienes del deudor.
  3. Sentencia de embargo: Una vez presentada la demanda, el juez estudiará el caso y decidirá si es procedente ordenar el embargo. Si el juez considera que la solicitud es válida, emitirá una sentencia en la que se autorice el embargo de los bienes del deudor.

Es importante resaltar que, durante todo este proceso, el deudor tiene derecho a defenderse y presentar sus argumentos para evitar el embargo. Además, el juez debe asegurarse de que la medida sea proporcional y no afecte desmedidamente al deudor.

¿Qué bienes pueden ser embargados?

En Colombia, no todos los bienes de una persona pueden ser embargados. La ley establece ciertas limitaciones para proteger los derechos fundamentales del deudor y garantizar que pueda subsistir dignamente. Algunos de los bienes que suelen estar exentos de embargo incluyen:

  • El salario mínimo legal: Como regla general, el salario mínimo es inembargable. Esto significa que, si una persona gana exactamente un salario mínimo, no se le puede retener ninguna parte de su ingreso.
  • Bienes de primera necesidad: Los bienes esenciales para la vida y la dignidad del deudor, como la vivienda familiar, los muebles básicos y los utensilios de trabajo, también están protegidos.

Sin embargo, si el deudor tiene ingresos superiores al salario mínimo o posee bienes que no son considerados de primera necesidad, estos podrían ser embargados para saldar la deuda.

Embargo de salario: ¿cuándo y cómo se aplica?

Uno de los aspectos que más preocupa a los ciudadanos es el embargo de salario, ya que este ingreso es fundamental para cubrir las necesidades básicas. En Colombia, el embargo de salario está regulado por el artículo 155 del Código Sustantivo del Trabajo, el cual establece las siguientes reglas:

  1. Salario mínimo inembargable: Como mencionamos anteriormente, el salario mínimo legal es inembargable. Esto significa que, si una persona gana exactamente un salario mínimo, no se le puede retener ninguna parte de su ingreso.
  2. Embargo del excedente: Si el deudor gana más de un salario mínimo, el excedente sí puede ser embargado, pero solo hasta en una quinta parte (20 %). Por ejemplo, si una persona devenga un salario de $4.000.000 y el salario mínimo está en $1.423.500 (vigente en 2025), el excedente es de $2.576.500. En este caso, el monto que podrá embargarse será de hasta $515.300.
  3. Excepciones al embargo de salario: Existen dos situaciones en las que el salario mínimo también puede ser embargado, aunque de manera limitada:
  • Cuando el acreedor es una cooperativa legalmente autorizada: En este caso, el salario mínimo puede ser embargado hasta en un 50 %.
  • Obligaciones alimentarias: Si el embargo se solicita por concepto de deudas relacionadas con pensiones alimentarias, también se puede retener hasta el 50 % del salario mínimo.

Es importante destacar que, en el caso del embargo de salario, el empleador del deudor juega un papel clave. Una vez que el juez ordena el embargo, el empleador está obligado a retener el monto correspondiente y consignarlo en la cuenta bancaria del juzgado que lleva el proceso, en lugar de pagárselo al trabajador.

Si desea amplia la información puede consulta el artículo >>> ¿Qué son los embargos?Todo lo que necesita saber

Análisis LitiApp

El proceso de embargo en Colombia es una medida judicial que busca garantizar el cumplimiento de las obligaciones por parte del deudor. Aunque puede generar preocupación, es importante recordar que esta medida no se aplica de manera arbitraria, sino que sigue un procedimiento legal que incluye la notificación al deudor, la presentación de una demanda y la emisión de una sentencia por parte de un juez.

En el caso específico del embargo de salario, la ley protege el ingreso mínimo necesario para la subsistencia del deudor, pero permite el embargo de una parte del excedente en ciertas condiciones. Además, existen excepciones que permiten el embargo de hasta el 50 % del salario mínimo en casos específicos, como las obligaciones alimentarias.

Si usted se encuentra en una situación en la que enfrenta un posible embargo, es recomendable consultar con un abogado especializado para conocer sus derechos y opciones. Cumplir con las obligaciones y estar informado sobre los procesos legales puede ayudar a evitar situaciones complejas y proteger sus bienes.

Este artículo fue redactado con el objetivo de brindar información clara y precisa sobre el proceso de embargo en Colombia. Si desea conocer más sobre temas jurídicos, no dude en explorar otros contenidos en LitiApp, su revista digital de referencia en el ámbito legal.

Así funciona el proceso de embargo en Colombia

Autor