Acoso Laboral en Colombia: Cómo reconocerlo, enfrentarlo y actuar legalmente

El entorno laboral debería ser un espacio de crecimiento, respeto y colaboración. Sin embargo, para muchas personas en Colombia, el trabajo se convierte en una fuente de angustia debido al acoso laboral, una forma de violencia silenciosa que afecta tanto la salud mental como el desempeño profesional. Acoso Laboral en Colombia

Este artículo tiene como propósito explicar de forma clara y ordenada qué es el acoso laboral, cómo identificarlo, qué mecanismos de protección existen en Colombia y cuáles son los pasos para denunciarlo, respaldado por legislación vigente, doctrina jurídica y fuentes académicas confiables.


¿Qué es el acoso laboral?

El acoso laboral, también conocido como «mobbing», se refiere a toda conducta persistente y demostrable ejercida sobre un trabajador por parte de empleadores, superiores jerárquicos, compañeros o subalternos, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror o angustia. Puede también afectar su autoestima o inducirlo a la renuncia.

En Colombia, la definición legal está en la Ley 1010 de 2006, norma creada para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo.


Tipos de acoso laboral

De acuerdo con la Ley 1010 de 2006, el acoso laboral puede manifestarse en diversas formas, entre ellas:

  1. Maltrato laboral: Actos de violencia física o verbal, insultos, burlas, gritos.
  2. Persecución laboral: Obstaculización de tareas, sobrecarga de trabajo intencional, o vigilancia excesiva.
  3. Discriminación laboral: Tratos diferenciales por motivos de género, religión, orientación sexual, origen étnico, etc.
  4. Entorpecimiento laboral: Bloqueo de herramientas, ocultamiento de información, sabotajes.
  5. Inequidad laboral: Asignación injusta de tareas o negación de derechos laborales.
  6. Desprotección laboral: Exposición deliberada a situaciones de riesgo sin respaldo institucional.

¿Qué no es acoso laboral?

La ley aclara que no constituyen acoso laboral situaciones como:

  • Exigencias razonables de desempeño laboral.
  • Llamados de atención con fundamento.
  • Acciones disciplinarias conforme al reglamento interno.

Esto es clave para evitar malinterpretaciones entre ejercicio legítimo de autoridad y violencia psicológica.


Consecuencias del acoso laboral

El acoso laboral no solo afecta la salud física y mental del trabajador (estrés, depresión, insomnio), también impacta a la organización:

  • Disminución de la productividad.
  • Clima laboral negativo.
  • Aumento del ausentismo.
  • Rotación del personal.
  • Costos legales para la empresa.

Cómo demostrar el acoso laboral

Dado que muchas de estas conductas son sutiles o se dan en privado, es clave recoger evidencia:

  • Correos electrónicos o mensajes con contenido ofensivo.
  • Grabaciones (si la ley lo permite).
  • Testimonios de compañeros.
  • Registros médicos o psicológicos.
  • Pruebas de desmejoramiento en condiciones laborales.

Mecanismos de protección y denuncia

Colombia cuenta con varios canales legales y administrativos para denunciar el acoso laboral:

1. Comité de Convivencia Laboral

  • Obligatorio en empresas de más de 10 empleados.
  • Atiende quejas internas de acoso y busca soluciones concertadas.
  • Es el primer paso antes de acudir a instancias judiciales.

2. Inspección del Trabajo (Ministerio del Trabajo)

  • Recibe denuncias formales y puede imponer sanciones.
  • Supervisa el cumplimiento de condiciones laborales.

3. Acción de tutela

  • Procede cuando el acoso vulnera derechos fundamentales como la dignidad, integridad o salud.

4. Acciones judiciales

  • Demanda ante un juez laboral.
  • Solicitud de indemnizaciones o reparación del daño.
  • Posible desvinculación del agresor o reubicación del afectado.

¿Existe protección para la víctima?

Sí. Según el Ministerio de Justicia (LegalApp), quien denuncia acoso laboral goza de garantías legales, como:

  • Prohibición de represalias por denunciar.
  • Posibilidad de ser reubicado temporalmente.
  • Protección frente a despidos sin justa causa.

Además, si se comprueba el acoso, el victimario podría enfrentar sanciones como:

  • Multas.
  • Suspensión del cargo.
  • Incluso despido, dependiendo de la gravedad.

Rol de las empresas: prevención y cultura

Prevenir el acoso es más efectivo que sancionarlo. Algunas medidas recomendadas para empleadores son:

  • Implementar políticas claras de cero tolerancia.
  • Capacitar al personal en convivencia laboral.
  • Fortalecer canales de comunicación.
  • Activar y respaldar el Comité de Convivencia.

Jurisprudencia relevante

La Corte Constitucional y la Corte Suprema de Justicia han emitido fallos importantes que refuerzan la protección contra el acoso:

  • Sentencia T-179/13: reconoció el impacto del acoso en la salud mental y reafirmó el deber del empleador de proteger al trabajador.
  • Sentencia SL1885-2022 de la Corte Suprema: declaró ilegal el despido de una víctima de acoso, y ordenó su reintegro.

El Extracto LitiApp

El acoso laboral es una problemática seria, pero silenciosa. Reconocerlo y actuar a tiempo es esencial para proteger no solo los derechos de los trabajadores, sino la dignidad en el entorno de trabajo. La legislación colombiana ofrece mecanismos claros y eficaces, pero su aplicación requiere compromiso tanto de empleadores como de empleados.

Desde LitiApp invitamos a compartir este artículo con quienes puedan estar atravesando esta situación. Un ambiente laboral sano es un derecho, no un privilegio.


Fuentes consultadas:

Acoso Laboral en Colombia

Autor