Abandono Animal en Colombia: Ley Ángel, Normas Vigentes y Desafíos en la Protección de los Seres Sintientes

En Colombia, el abandono de animales domésticos —principalmente perros y gatos— es un fenómeno persistente y complejo, que impacta tanto al bienestar animal como a la salud pública y la convivencia ciudadana. Muchas de estas mascotas terminan en las calles, en condiciones de vulnerabilidad, y generan costos sociales, sanitarios y ambientales. Abandono Animal en Colombia

La legislación colombiana ha avanzado en reconocer a los animales como seres sintientes con derechos básicos, y ha querido enfrentar el abandono con normativas, doctrina jurídica, campañas de sensibilización y mecanismos de control. En los siguientes apartados se revisarán la normativa vigente, doctrina, hallazgos de investigación y aportes académicos.


2. Normatividad vigente

2.1 Ley 1774 de 2016 (Ley Animalista)

La Ley 1774 de 2016, también llamada Ley de Protección de los Animales, reconoce a los animales como seres sintientes y establece principios como la protección, el bienestar animal y la solidaridad social. En particular, tipifica conductas de abandono como formas de maltrato, y configura un régimen sancionatorio policivo (multas y aprehensiones) y penal ante daño, crueldad o muerte animal (artículos del Código Penal incluidos en el Título XI-A)

Además, faculta a la policía a realizar aprehensión preventiva de animales en riesgo sin necesidad de orden judicial, y establece que la denuncia debe ser atendida en máximo 24 horas.

2.2 Ley 2054 de 2020 (modificación al Código Nacional de Seguridad y Convivencia)

La Ley 2054 de 2020, que modifica la Ley 1801 de 2016 (Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana), define obligaciones concretas a nivel municipal:

  • Desde que un animal es recogido y no reclamado en 30 días calendario, se lo declara en estado de abandono y las autoridades deben promover su adopción o entrega a cualquier título.
  • Todos los municipios y distritos deben establecer centros de bienestar animal, albergues municipales o hogares de paso que acogen animales domésticos que vagan sin control, vulnerables o abandonados.
  • Deben promover jornadas bimestrales de esterilización y trimestrales de adopción, y apoyar refugios privados con aportes en especie si no hay instalaciones públicas disponibles.
  • Se exige asistencia veterinaria y condiciones técnicas que respeten las cinco libertades del bienestar animal, tal como define la Ley 1774 de 2016

2.3 Ley Ángel (pendiente de sanción presidencial)

La Ley 2343 de 2025, conocida como Ley Ángel, fue sancionada por el presidente en abril de 2025. Modifica el Código Penal y otras normas, fortaleciendo la protección de los animales al elevar las penas por maltrato y tipificar el abandono como un acto cruel. Entre sus disposiciones más importantes:

  • Penaliza el abandono animal como forma de acto cruel, con sanciones que pueden incluir prisión y multas.
  • Eleva las penas por causar la muerte de un animal a hasta 70 meses de prisión, en casos agravados.
  • Establece la Ruta de Atención Integral al Maltrato Animal, con atención veterinaria y seguimiento por parte de la Policía Ambiental.
  • Inhabilita a personas condenadas por maltrato para poseer animales por un periodo de 5 a 7 años.
  • Establece la obligación para alcaldías y gobernaciones de implementar planes locales para prevenir el abandono.

Esta ley consolida un enfoque punitivo más riguroso y reconoce el abandono como parte integral del maltrato animal en el ordenamiento jurídico colombiano.


3. Doctrina y jurisprudencia

3.1 Reconocimiento constitucional

La jurisprudencia de la Corte Constitucional ha respaldado la concepción de los animales como seres sintientes, sin equipararlos a personas, pero reconociendo que merecen protección ante el sufrimiento injustificado. Por ejemplo, en sentencias como la C‑041 de 2017, C‑343 de 2017 y C‑032 de 2019, la Corte avaló el marco de la Ley 1774 y su vocación protectora

El caso emblemático del oso Chucho también convocó reflexión sobre la personalidad animal y los derechos de los no humanos; aunque no resolvió directamente sobre abandono, sí impulsó el debate sobre tratamiento legal de animales bajo cuidados estatales o institucionales

3.2 Doctrina académica

Académicos en derecho animal, veterinaria y estudios sociales han defendido que el abandono debe entenderse no solo como irresponsabilidad individual, sino como parte de un problema estructural: falta de educación ciudadana, abandono de políticas públicas, ausencia de redes de adopción y sobrepoblación canina y felina. Se argumenta que la tenencia responsable implica educación, esterilización, identificación y compromiso a largo plazo.

En las facultades de veterinaria y sociología han circulado publicaciones que vinculan la esterilización como herramienta central para evitar futuros abandonos, sumada a campañas locales de sensibilización y al fortalecimiento de refugios con apoyo estatal.


4. Investigación y estudios académicos

Aunque el abandono no siempre aparece como objeto directo de estudio, diversas investigaciones revelan datos importantes:

  • Desde 2017, Colombia ha registrado más de 15 000 denuncias por maltrato animal, pero solo alrededor de 200 resultaron en condenas judiciales; esto evidencia un subregistro fuerte y falta de efectividad sancionatoria, lo que puede fomentar el abandono impune.
  • Estudios veterinarios en ciudades como Bogotá, Medellín o Cali indican que una proporción significativa de perros callejeros son animales previamente domésticos, muchas veces abandonados por falta de control poblacional de mascotas.
  • Investigadores han mostrado que la combinación de campañas de adopción mensual, jornadas impulsadas por autoridades locales y asociaciones, así como políticas de microchip e identificación, ha reducido el número de animales vagantes en algunos municipios piloto.

No hay aún estudios nacionales sistemáticos publicados en revistas indexadas que midan el impacto directo de la Ley 2054 o la futura Ley Ángel sobre abandono, lo cual señala una brecha en la investigación académica y la necesidad de análisis longitudinales en esta materia.


5. Panorama del abandono en cifras y desafíos

  • Se estima que decenas de miles de animales son abandonados cada año en Colombia.
  • La mayoría queda en situación de calle por falta de espacios en refugios o centros municipales; si no son adoptados en 30 días (plazo legal), deben ser entregados o reubicados.
  • La insuficiente implementación de la Ley 2054 de 2020 en muchos municipios añade retos: varios distritos de primera categoría aún no han adecuado centros públicos o apoyado refugios privados de manera constante.
  • La cultura ciudadana y la responsabilidad individual siguen siendo puntos críticos: sin cambios en actitudes, el abandono perdura.

6. Recomendaciones y perspectivas

Para avanzar frente al abandono animal, se identifican medidas estratégicas:

  1. Implementación plena de la Ley 2054: asegurar que todos los municipios cumplan la obligación de crear centros de bienestar animal, apoyar refugios y organizar jornadas regulares de adopción y esterilización.
  2. Educación ciudadana: campañas sostenibles en escuelas, medios y comunidades que promuevan la tenencia responsable y la denuncia de abandono.
  3. Registro y sanción efectiva: completar bases de datos, identificar reincidentes, asegurar que las penas (multas y prisión bajo Ley Ángel) se hagan efectivas y disuasorias.
  4. Investigación académica: incentivar estudios longitudinales que midan los impactos de las leyes sobre abandono, adopciones, cantidad de animales en refugios y en situación de calle.
  5. Promoción de adopción ética: apoyar plataformas como redes entre refugios y ciudadanos; fortalecer mecanismos digitales y presenciales para vincular animales abandonados con posibles adoptantes.

7. El Extracto LitiApp

El abandono animal en Colombia es un fenómeno regulado pero todavía desafiante en su ejecución real. La Ley 1774 de 2016 consagra un marco general que reconoce derechos básicos, la Ley 2054 de 2020 impone obligaciones concretas a los entes territoriales, y la Ley Ángel, pendiente de sanción, promete endurecer penas e incorporar el abandono como acto cruel.

La doctrina constitucional y académica avala este enfoque progresivo, mientras que la evidencia empírica (aunque aún parcial) indica insuficiencia en la sanción y seguimiento de casos. Superar el abandono como problema estructural implica no solo normativa, sino inversión, educación, voluntad política y compromiso social sostenido.


Referencias consultadas:

  • Ley 1774 de 2016 sobre protección animal y su régimen sancionatorio, aprehensión preventiva y bienestar básico para animales
  • Ley 2054 de 2020, modificación de la Ley 1801 de 2016 con obligaciones municipales sobre centros de bienestar animal y manejo del abandono
  • Cobertura de prensa sobre Ley Ángel: penas previstas, consideración del abandono como acto cruel, ruta de atención y prohibición de tenencia
  • Jurisprudencia constitucional (sentencias como C‑041/17, C‑343/17) que legitiman la protección legal animal
  • Discusión pública y jurisprudencial sobre el caso Chucho (oso) y personalidad animal

Abandono Animal en Colombia

Autor