¿Qué hacer en caso de accidente de tránsito en Colombia?

Un accidente de tránsito puede ser una experiencia traumática y confusa. En medio del impacto, el miedo y la incertidumbre, es crucial saber cómo actuar para proteger tu integridad, derechos y también para cumplir con las exigencias legales. En Colombia, el procedimiento varía si se trata de un choque simple o si hay personas lesionadas o fallecidas. Este artículo, dirigido a ciudadanos, abogados y estudiantes de Derecho, ofrece una guía clara, con base en legislación vigente, jurisprudencia y fuentes jurídicas confiables. ¿Qué hacer en caso de accidente de tránsito en Colombia?


¿Qué se considera un accidente de tránsito?

Un accidente de tránsito es cualquier evento que involucre al menos un vehículo en movimiento y que cause daño material, lesiones o la muerte. En Colombia, la Ley 769 de 2002 (Código Nacional de Tránsito Terrestre) lo regula, junto con otras normativas como la Ley 2251 de 2022 que modificó aspectos del procedimiento en casos de choques simples.


Tipos de accidentes

  1. Choque simple: Hay solo daños materiales y no se involucran personas heridas o fallecidas.
  2. Accidente con lesionados: Hay personas heridas, con atención médica necesaria.
  3. Accidente con fallecidos: Al menos una persona muere producto del siniestro.

¿Qué hacer en un choque simple?

Con la Ley 2251 de 2022 (Ley Julián Esteban), se busca descongestionar el tránsito y permitir que los conductores resuelvan directamente sin necesidad de intervención policial inmediata.

Le puede interesar: Suspensión y cancelación de la licencia de conducción en Colombia

Pasos a seguir:

  1. Retira los vehículos de la vía: Ambos conductores están obligados a mover sus vehículos si no hay heridos ni fallecidos. De lo contrario, pueden ser multados con 15 SMLDV (cerca de $650.000 COP).
  2. Toma evidencia fotográfica: Fotografías del lugar, los vehículos involucrados y los daños sufridos.
  3. Diligencia el formato de acuerdo: Las aseguradoras tienen un documento estandarizado para firmar entre partes. En él se reconoce responsabilidad o se solicita análisis posterior.
  4. Contacta a tu aseguradora: Reporta el accidente en el menor tiempo posible. Las pólizas suelen tener cláusulas de tiempo máximo para declarar el siniestro.
  5. No necesitas Policía de Tránsito: En choques simples, no es necesario esperar a una autoridad. Esto agiliza la movilidad.

¿Qué hacer en accidentes con personas lesionadas o fallecidas?

El protocolo cambia radicalmente. Aquí entra en juego el Derecho Penal, el Código de Procedimiento Penal y el Derecho de Policía.

Pasos a seguir:

  1. No muevas a los heridos: A menos que haya un riesgo inminente (explosión, incendio), espera a los servicios médicos. Mover un lesionado puede agravar la situación y traer consecuencias legales.
  2. Llama de inmediato al 123: Informa claramente el lugar del accidente, la cantidad de personas afectadas y el tipo de vehículos involucrados.
  3. No muevas el vehículo: A diferencia del choque simple, debes conservar la escena para que las autoridades realicen el croquis y recolección de pruebas.
  4. Coopera con la Policía de Tránsito o Fiscalía: Podrás ser interrogado como testigo o implicado. Brinda tu versión con claridad.
  5. Asegura tu defensa jurídica: Si hay lesionados o fallecidos, puedes estar vinculado a una investigación penal. Solicita acompañamiento legal de inmediato, incluso desde la aseguradora (si tienes cobertura jurídica).

¿Qué no hacer?

  • No abandonar el lugar del accidente.
  • No agredir ni verbal ni físicamente a los involucrados.
  • No ofrecer dinero o intentar “arreglos” informales si hay lesiones.
  • No evadir el uso del SOAT o la aseguradora.

¿Qué cubre el SOAT?

El Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) cubre:

  • Gastos médicos
  • Incapacidades permanentes
  • Gastos funerarios
  • Muerte de ocupantes o peatones involucrados

Importante: El SOAT cubre a todas las víctimas sin importar quién tuvo la culpa.


¿Qué hacer si el otro conductor huye?

Debes:

  1. Tomar nota del número de placa.
  2. Buscar testigos o cámaras cercanas.
  3. Presentar denuncia ante la Fiscalía y Policía de Tránsito.
  4. Informar a tu aseguradora para activar cláusulas por accidente con terceros no identificados.

¿Qué pasa si el accidente fue por conducir en estado de embriaguez?

El Código Nacional de Tránsito y el Código Penal colombiano sancionan duramente esta conducta:

  • Suspensión de licencia
  • Multas millonarias
  • Posible detención preventiva
  • Resarcimiento de daños con tu patrimonio personal (la aseguradora puede negar cobertura)

¿Qué rol tiene la aseguradora?

La aseguradora cumple un papel clave en:

  • Cubrir daños materiales y corporales
  • Prestar defensa jurídica (si está incluida en la póliza)
  • Apoyar en conciliaciones extrajudiciales

Conciliación y procesos judiciales

Los accidentes pueden ser resueltos:

  • Por conciliación extrajudicial: A través de los centros de conciliación autorizados.
  • Por vía judicial: Cuando hay desacuerdo, lesiones graves, o fallecidos. Interviene la Fiscalía y puede haber condenas penales y civiles.

Consejos finales

  • Mantén vigente el SOAT y la revisión técnico-mecánica.
  • Conduce con precaución, respeta señales y límites de velocidad.
  • Asegúrate de tener una póliza voluntaria que incluya defensa jurídica.

El Extracto LitiApp

Saber cómo actuar frente a un accidente de tránsito en Colombia no solo es una herramienta legal, sino una muestra de ciudadanía responsable. Ya sea un choque simple o un accidente con víctimas, cada paso que tomes puede hacer una gran diferencia legal, emocional y económica.

Fuentes consultadas:

¿Qué hacer en caso de accidente de tránsito en Colombia?

Autor