El Despido Sin Justa Causa en Colombia

I. ¿Qué es el despido sin justa causa?

En Colombia, el despido sin justa causa se da cuando un empleador termina el contrato de trabajo de manera unilateral sin que exista una razón legalmente válida. Esto significa que el trabajador no ha incurrido en una falta grave, ni ha sido sometido a un debido proceso disciplinario. El Despido Sin Justa Causa en Colombia

Según el Código Sustantivo del Trabajo (CST), en estos casos el trabajador tiene derecho a una indemnización por los perjuicios causados, además del pago de las prestaciones sociales y otros conceptos laborales pendientes.

II. ¿Cuándo se considera «sin justa causa»?

Ejemplos comunes:

  • Despido sin explicación formal.
  • Terminación injustificada tras una licencia médica.
  • No renovación de contrato fijo cuando existía continuidad laboral.
  • Despido tras quejas sobre condiciones laborales o reclamación de derechos.

III. Cálculo de la indemnización

A. Contrato a término indefinido:

  • Si el trabajador gana < 10 SMMLV:
    • 30 días por el primer año.
    • 20 días adicionales por cada año extra.
  • Si gana ≥ 10 SMMLV:
    • 20 días por el primer año.
    • 15 días adicionales por cada año extra.

B. Contrato a término fijo:

  • Se indemniza con los salarios correspondientes al tiempo faltante para finalizar el contrato.

C. Contrato por obra o labor:

  • Se paga el tiempo que reste para la terminación de la obra.

Indemnización moratoria: Si el empleador se retrasa en pagar liquidación o prestaciones, debe pagar un día de salario por cada día de mora hasta 24 meses.

IV. Derechos afectados por el despido

  • Pago de salario hasta el último día trabajado.
  • Cesantías, intereses, vacaciones, prima.
  • Seguridad social y aportes pendientes.
  • Derecho a recibir certificación laboral.

V. Procedimiento legal para reclamar

  1. Solicite conciliación laboral en el Ministerio de Trabajo.
  2. Reúna pruebas: contrato, desprendibles de pago, comunicaciones.
  3. Demanda laboral ante juez: Puede hacerlo directamente si la pretensión no supera 20 SMMLV o con abogado si es mayor.

VI. Fuero laboral especial

No se puede despedir sin autorización previa a:

  • Mujeres embarazadas o en licencia de maternidad.
  • Trabajadores discapacitados.
  • Representantes sindicales o protegidos por fuero sindical.

VII. Casos reales (anónimos)

VII. Casos Reales en Colombia sobre Despido sin Justa Causa

1. Discapacidad y despido injustificado

En la Sentencia SL‑1360‑2018 de la Corte Suprema, un trabajador en situación de discapacidad fue despedido sin justa causa. La empresa alegó conductas violentas posteriormente, pero no había comunicado ninguna justificación al momento del despido. La Corte estableció que esos argumentos extemporáneos no eran válidos. En consecuencia, ordenó el pago de la indemnización y la reintegración de los beneficios laborales .

2. Caso de contrato prolongado convertido en indefinido

Un trabajador que prestó servicios desde 2013 hasta 2019 para una empresa cárnica (Expendio de Carnes Bell y Estrada Ltda.) obtuvo sentencia a su favor. El Tribunal Superior de Medellín reconoció la existencia de un contrato a término indefinido pese a constar como fijo inicialmente y consideró que fue despedido sin causa. Se condenó al empleador al pago de todas las acreencias laborales.

VIII. Rol de las instituciones

Ministerio de Trabajo: Ofrece orientación gratuita, realiza audiencias de conciliación y vigila el cumplimiento de la ley.

Personerías Municipales: Acompañan al trabajador en casos vulnerables, especialmente si no puede pagar un abogado.

IX. Recomendaciones de abogados laborales

  • No firme acuerdos sin leer.
  • Solicite copia de todo lo firmado.
  • Guarde mensajes, correos y pruebas.
  • Solicite conciliación antes de ir a juicio.
  • Consulte siempre un abogado de confianza.

X. Aportes desde la academia

Universidad Externado: Plantea que el despido sin justa causa vulnera el principio de estabilidad laboral, base del derecho al trabajo digno (art. 53 CP).

Universidad Nacional: Enfatiza que la protección del trabajador debe ser eficaz y el sistema judicial debe facilitar el acceso sin cargas excesivas.

XI. Jurisprudencia clave

  • SU-449/2020 (Corte Constitucional): Confirma que el despido injustificado vulnera derechos fundamentales si hay relación de causalidad con una situación de salud, embarazo o actividad sindical.
  • SL-1521/2023 (Corte Suprema): Reafirma que el empleador debe aplicar debido proceso disciplinario antes del despido.

XII. Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Me pueden despedir si estoy enfermo? No, especialmente si la enfermedad afecta la capacidad laboral. Requiere autorización previa del Ministerio.

¿Debo aceptar una carta de renuncia impuesta? No. Esto puede perjudicar sus derechos. Consulte un abogado.

¿Cuánto tiempo tengo para demandar? 3 años desde la terminación del contrato para reclamar derechos laborales.

XIII. Conclusión

El despido sin justa causa no solo es una figura técnica, sino una problemática frecuente que afecta a miles de colombianos cada año. Conocer los derechos, el procedimiento para reclamar y las entidades que pueden apoyar es clave para proteger la estabilidad laboral. Litiapp seguirá difundiendo información confiable, clara y respaldada en la ley para los colombianos en Colombia y el exterior.


Fuentes consultadas:

  • Ministerio de Justicia (www.minjusticia.gov.co)
  • Ministerio de Trabajo (www.mintrabajo.gov.co)
  • Corte Constitucional y Corte Suprema de Justicia
  • Universidad Externado de Colombia
  • Universidad Nacional de Colombia
  • Código Sustantivo del Trabajo
  • Jurisprudencia: SU-449/2020, SL-1521/2023
  • Ley 1010 de 2006 y Ley 2466 de 2025
  • Entrevistas y columnas de abogados laborales colombianos

El Despido Sin Justa Causa en Colombia

Autor