Custodia de menores en Colombia: tipos, requisitos y proceso legal
La custodia de menores es uno de los aspectos más sensibles y complejos del derecho de familia en Colombia. Cuando una relación de pareja llega a su fin o los padres no conviven, surge la necesidad de definir quién se encargará del cuidado personal de los hijos menores de edad. En estos casos, la ley colombiana establece procedimientos específicos y principios fundamentales, como el interés superior del menor, que deben guiar toda decisión judicial o extrajudicial relacionada con la custodia. Custodia de menores en Colombia
En este artículo explicamos de manera clara qué es la custodia en Colombia, cuáles son sus tipos, qué se requiere para obtenerla, cómo se pierde, y qué documentos se necesitan para solicitarla legalmente.
¿Qué es la custodia de menores en Colombia?
La custodia es el derecho y la responsabilidad de un padre, madre o tercero autorizado para ejercer el cuidado personal y la crianza de un niño, niña o adolescente. Esta implica la atención diaria del menor, su protección, educación, salud, alimentación y bienestar integral.
Le puede interesar: El ABC de la adopción en Colombia: etapas, requisito y guía completa
Según la legislación colombiana, la custodia normalmente recae en los padres, pero en casos excepcionales puede ser otorgada a otros familiares o incluso a instituciones del Estado, siempre en función de lo que más beneficie al menor.
Cuando los padres están separados o en conflicto, el Defensor de Familia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) puede convocarlos a una diligencia de conciliación para definir de manera voluntaria quién ejercerá la custodia. Si no hay acuerdo, será un juez de familia quien tome la decisión.
Tipos de custodia en Colombia
En el contexto legal colombiano, existen varios tipos de custodia, cada uno con características y efectos distintos sobre la vida del menor:
1. Custodia legal
La custodia legal se refiere a la autoridad para tomar decisiones importantes sobre la vida del niño, como su educación, salud, religión y otros aspectos fundamentales. Este tipo de custodia puede ser compartida o exclusiva, según lo determine el juez o lo acuerden los padres.
2. Custodia residencial
La custodia residencial, también conocida como custodia física, se refiere al lugar donde el menor vive la mayor parte del tiempo. El progenitor con esta custodia se encarga del cuidado cotidiano: alimentación, rutinas, disciplina, actividades recreativas y cumplimiento escolar.
3. Custodia compartida
Es un modelo en el que ambos padres comparten las responsabilidades legales y físicas del menor. Aunque no siempre implica una división exacta del tiempo, sí requiere un compromiso mutuo de cooperación y comunicación. La ley colombiana favorece esta modalidad cuando existe una buena relación entre los padres y se garantiza un ambiente saludable para el menor.
¿Qué se necesita para ganar la custodia de un hijo?
Obtener la custodia de un hijo no es un derecho automático. El sistema judicial colombiano evalúa diversos factores para determinar cuál de los progenitores está en mejores condiciones para garantizar el desarrollo integral del menor.
Entre los criterios principales que se valoran están:
- Estabilidad emocional y económica: El juez analizará si el padre o madre solicitante tiene un entorno emocional sano y una fuente de ingresos estable que permita cubrir las necesidades del menor.
- Vínculo afectivo: Se examina la relación existente entre el niño y cada uno de los padres, la cercanía, confianza y apoyo emocional brindado.
- Capacidad de crianza: El padre debe demostrar que puede suplir las necesidades básicas del menor (salud, alimentación, vivienda, recreación y educación).
- Voluntad de cooperación: Se tiene en cuenta la disposición de los padres para respetar al otro progenitor y tomar decisiones conjuntas cuando sea necesario.
¿Cómo obtener la custodia total en Colombia?
La custodia total es aquella en la que uno solo de los padres asume todas las decisiones sobre el menor, tanto legales como físicas. Esta situación es excepcional y debe estar plenamente justificada ante el juez, quien velará por que la medida no vulnere el derecho del menor a mantener contacto con ambos progenitores.
Pasos para solicitar la custodia total:
- Buscar asesoría jurídica especializada: Se recomienda acudir a un abogado experto en derecho de familia que oriente y represente al padre o madre durante todo el proceso.
- Reunir pruebas contundentes: Es necesario recopilar documentos y evidencias que demuestren la idoneidad del solicitante y las razones por las cuales el otro progenitor no es apto para ejercer la custodia. Algunos ejemplos son:
- Informes psicológicos o sociales
- Certificados médicos
- Pruebas de ingresos
- Testimonios
- Historial escolar y de salud del menor
- Presentar demanda ante juez de familia: La solicitud debe hacerse en el lugar de residencia del menor. Debe incluir los argumentos, pruebas y documentos requeridos.
- Participar en audiencias y valoraciones: El proceso judicial puede incluir entrevistas con el menor, peritajes psicológicos y audiencias de conciliación o pruebas.
- Aceptar la decisión judicial o apelar: La sentencia del juez debe cumplirse. Si se considera injusta, puede interponerse una apelación, siempre que se presenten fundamentos legales válidos.
Causales para perder la custodia de un hijo
Aunque la custodia es un derecho de los padres, puede ser revocada cuando se demuestre que su ejercicio pone en riesgo el bienestar del menor.
Algunas causales por las que un padre puede perder la custodia son:
- Negligencia o abandono
- Maltrato físico, psicológico o sexual
- Adicción a drogas o alcohol
- Inestabilidad emocional grave
- Privación de la libertad (en ciertos casos)
- Conductas difamatorias o alienantes hacia el otro progenitor
- Traslados arbitrarios del menor a otro lugar o país sin consentimiento
Documentos necesarios para solicitar la custodia
Para iniciar una solicitud formal de custodia en Colombia, se deben presentar los siguientes documentos:
- Cédula de ciudadanía del solicitante
- Registro civil de nacimiento del menor
- Tarjeta de identidad del menor (si es mayor de 7 años)
- Certificados de afiliación a salud y EPS
- Carnet o constancia de estudio del menor
- Certificados médicos o psicológicos (si aplica)
- Comprobantes de ingresos
- Domicilio actual y referencias familiares o sociales
¿Qué pasa si los padres no llegan a un acuerdo?
Cuando no hay un consenso entre los padres sobre la custodia, se debe acudir al Defensor de Familia del ICBF o directamente al juez de familia. Las autoridades intentarán conciliar en primera instancia, pero si no hay acuerdo, el juez evaluará todas las circunstancias del caso y decidirá conforme a lo que más favorezca al menor.
Cambios legales y evolución de la custodia en Colombia
En el pasado, era común que los jueces otorgaran la custodia automáticamente a la madre. Sin embargo, gracias a la evolución de la legislación y jurisprudencia, hoy se garantiza la igualdad de género en los procesos de custodia. Se analiza la idoneidad de cada progenitor sin prejuicios, con base en criterios objetivos y pruebas.
Además, el concepto de custodia compartida ha tomado fuerza como un modelo que permite a los menores mantener un vínculo equilibrado con ambos padres, siempre que se garantice un entorno sano, respetuoso y coordinado.
El Extracto LitiApp
La custodia de menores en Colombia es un proceso legal diseñado para proteger los derechos y el bienestar de los niños, niñas y adolescentes. No se trata de una competencia entre padres, sino de garantizar que el menor crezca en un entorno seguro, estable y afectivo.
Cada caso es único y debe ser analizado con cuidado por las autoridades competentes. Por eso, es fundamental que los padres actúen con responsabilidad, cuenten con el acompañamiento de un abogado especializado y prioricen, por encima de todo, el interés del menor.
Custodia de menores en Colombia
Palabras Clave: Custodia de menores en Colombia, custodia total, custodia compartida, cómo obtener la custodia de un hijo, tipos de custodia en Colombia, juez de familia, derechos de los niños, custodia legal y física, pérdida de la custodia, documentos custodia.