Carril Exclusivo para Motocicletas en Bogotá: ¿Solución o Riesgo?
La siniestralidad vial es un problema creciente en Bogotá, y los motociclistas se han convertido en el grupo más vulnerable, representando más del 40 % de las muertes en las vías de la ciudad durante 2023, según cifras de la Secretaría de Movilidad. Este panorama no es exclusivo de la capital colombiana, ya que a nivel global, los conductores de vehículos de dos y tres ruedas, incluidos los motociclistas, constituyen casi una cuarta parte de las 1,19 millones de muertes anuales por siniestros viales, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS). Carril Exclusivo para Motocicletas en Bogotá: ¿Solución o Riesgo?
Ante este crítico escenario, surge la pregunta: ¿podría un carril exclusivo para motocicletas en Bogotá reducir estas cifras de mortalidad? La experiencia internacional ofrece un marco de referencia, particularmente el caso de Sao Paulo, Brasil, donde se implementó una medida similar con resultados mixtos y preocupantes. A continuación, analizamos esta propuesta desde diferentes perspectivas, incluyendo la opinión de expertos y los desafíos inherentes a su posible implementación en una ciudad como Bogotá.
La Experiencia de Sao Paulo: Un Precedente de Alerta
Entre 2008 y 2014, Sao Paulo experimentó con la implementación de carriles exclusivos para motocicletas en medio de las vías principales. Sin embargo, lejos de reducir la siniestralidad, esta medida provocó un aumento del 150 % en los siniestros con lesiones, así como un incremento en los accidentes que involucraron a peatones. Eduardo Pompeo, urbanista brasilero y miembro del grupo asesor técnico de la OMS sobre seguridad de vehículos de dos y tres ruedas, señala que estos resultados no son sorprendentes, dado que las medidas viales no pueden aplicarse de manera uniforme en todos los contextos urbanos.
Le puede interesar >>> Moto Vs Transmilenio. Ventajas y costos
Según Pompeo, la clave del fracaso en Sao Paulo radicó en la complejidad del entorno urbano y la falta de medidas complementarias adecuadas. Los carriles exclusivos aumentaron las velocidades y dificultaron el acceso a otras partes de la vía, lo que resultó en un incremento de los riesgos tanto para motociclistas como para peatones. Este ejemplo sugiere que la simple creación de un carril exclusivo para motocicletas en Bogotá podría no ser suficiente, e incluso podría exacerbar los problemas existentes si no se acompaña de una estrategia integral que contemple las particularidades del tráfico y la infraestructura de la ciudad. Carril Exclusivo para Motocicletas en Bogotá: ¿Solución o Riesgo?
¿Por Qué Son Tan Vulnerables los Motociclistas?
Los motociclistas son considerados uno de los actores más vulnerables en las vías debido a la falta de protección física en comparación con los ocupantes de vehículos más grandes, como automóviles o camiones. La alta velocidad a la que se desplazan y la menor estabilidad de sus vehículos los hace más propensos a perder el control, sufrir colisiones y recibir la mayor parte del impacto en caso de un choque.
En Bogotá, donde el tráfico es caótico y las vías son compartidas por una multitud de actores, desde peatones hasta buses articulados, la vulnerabilidad de los motociclistas se ve acentuada. Las estadísticas muestran que más del 40 % de las muertes de peatones en la ciudad ocurren en accidentes que involucran motocicletas, lo que resalta la necesidad de una intervención urgente y efectiva.
Lecciones de Sao Paulo para Bogotá
La experiencia de Sao Paulo proporciona valiosas lecciones para Bogotá, sobre todo en lo que respecta a la necesidad de un enfoque holístico para mejorar la seguridad vial de los motociclistas. No basta con segregar el tráfico; es crucial considerar las interacciones entre diferentes actores viales y cómo las modificaciones en la infraestructura pueden influir en los comportamientos de todos ellos.
Por ejemplo, una medida exitosa implementada en Fortaleza, Brasil, fue la reducción del límite de velocidad de 60 a 50 km/h en 173 kilómetros de la ciudad, lo que resultó en una disminución del 68 % en las muertes viales. Este tipo de intervenciones, que combinan cambios en la infraestructura con políticas de control de velocidad, podrían ofrecer mejores resultados que la creación de carriles exclusivos para motocicletas.
Además, se debe tener en cuenta la realidad socioeconómica de los motociclistas en Bogotá. Muchos de ellos utilizan este medio de transporte debido a la falta de opciones asequibles y eficientes en el sistema de transporte público, una situación que se ha agravado tras la pandemia. Este contexto sugiere que cualquier medida destinada a mejorar la seguridad vial de los motociclistas debe ir acompañada de esfuerzos para fortalecer y hacer más accesible el transporte público en la ciudad.
Posibles Alternativas y Medidas Complementarias
Ante las dudas que genera la implementación de un carril exclusivo para motocicletas, es esencial explorar alternativas y medidas complementarias que puedan ofrecer mejores resultados en la reducción de la siniestralidad vial en Bogotá. Algunas de estas medidas podrían incluir:
- Reducción de Límites de Velocidad: Siguiendo el ejemplo de Fortaleza y otros lugares, la reducción de los límites de velocidad en áreas urbanas críticas podría disminuir significativamente los accidentes fatales.
- Mejoramiento de la Infraestructura: Se podrían crear cruces más señalizados y seguros para peatones, así como implementar medidas de calma del tráfico, como reductores de velocidad y semáforos inteligentes.
- Educación Vial y Concientización: Fomentar una mayor educación vial entre los motociclistas, así como campañas de concientización sobre los riesgos asociados con el uso de motocicletas, especialmente entre los conductores jóvenes, podría contribuir a reducir comportamientos de riesgo.
- Control Automatizado: El uso de cámaras de control de velocidad y otros sistemas automatizados de vigilancia podría asegurar un mayor cumplimiento de las normas de tránsito, disminuyendo así la probabilidad de siniestros.
- Fortalecimiento del Transporte Público: Mejorar la accesibilidad y eficiencia del transporte público podría reducir la dependencia de las motocicletas como medio de transporte, aliviando así parte de la presión sobre las vías de la ciudad.
Una Solución Compleja para un Problema Complejo
La creación de un carril exclusivo para motocicletas en Bogotá es una propuesta que, aunque bien intencionada, debe ser cuidadosamente evaluada en función de las lecciones aprendidas de otras ciudades y de la realidad específica de la capital colombiana. Si bien la segregación del tráfico puede ofrecer algunos beneficios, su implementación debe estar acompañada de una serie de medidas complementarias que aborden los factores subyacentes que contribuyen a la alta siniestralidad de motociclistas.
En última instancia, la seguridad vial en Bogotá requiere un enfoque integral que combine infraestructura adecuada, políticas de control de velocidad, educación vial y un transporte público robusto y accesible. Solo a través de una intervención coordinada y multisectorial será posible reducir las muertes de motociclistas y avanzar hacia un sistema de transporte más seguro y sostenible para todos los habitantes de la ciudad.