Aumento de tasa de fatalidad en accidentes de tránsito
En los primeros cuatro meses del año, Bogotá ha experimentado un alarmante aumento en la cantidad de fatalidades en accidentes de tránsito, con un total de 175 víctimas. Lo más preocupante es que la mayoría de estas víctimas son motociclistas, quienes representan una proporción significativa de los fallecimientos.
Estos datos alarmantes siguen una tendencia preocupante a nivel nacional, ya que en 2022, más de 8.200 personas perdieron la vida en accidentes viales en Colombia, alcanzando la cifra más alta en la historia del país. De ese número, el 60% de las fatalidades correspondieron a motociclistas, según datos proporcionados por el Observatorio Nacional de Seguridad Vial
La falta de educación vial y el incumplimiento de las normas de tránsito se han identificado como factores clave en la elevada accidentalidad de motociclistas. Alejandro Forero, director del Observatorio Nacional de Seguridad Vial, ha destacado la importancia de mejorar la infraestructura vial y promover el uso de elementos de protección personal como medidas necesarias para reducir las fatalidades
Expertos en seguridad vial también han subrayado la necesidad de la formación y educación vial dirigida a los motociclistas. Germán Prieto, director de la Fundación Despacio, ha sugerido implementar programas de capacitación y concientización para reducir la tasa de accidentes.
Por su parte, Carlos Pardo, experto en movilidad y seguridad vial, ha enfatizado que el aumento en el número de motos en las ciudades colombianas ha contribuido al incremento en la accidentalidad, y ha instado a la implementación de políticas públicas que promuevan medios de transporte más seguros y sostenibles
Consejos Claves para Motociclistas
Capacitación y educación vial: Realizar cursos de conducción y educación vial para aprender y reforzar las normas de tránsito y las buenas prácticas al conducir.
Uso de equipo de protección: Utilizar siempre casco homologado, chaleco reflectante, guantes, chaqueta y pantalón con protecciones, y calzado adecuado para protegerse en caso de accidente.
Respetar las normas de tránsito: Cumplir con las señales de tránsito, límites de velocidad y no adelantar en zonas prohibidas. Evitar conducir en estado de embriaguez o bajo efectos de sustancias psicoactivas.
Mantenimiento de la motocicleta: Realizar revisiones periódicas y asegurarse de que la motocicleta esté en buen estado, con los neumáticos, frenos, luces y demás componentes funcionando correctamente.
Conducir a la defensiva: Estar alerta a las acciones de otros conductores y anticiparse a situaciones de riesgo. Mantener una distancia de seguridad con otros vehículos y evitar maniobras bruscas.
Visibilidad: Asegurarse de ser visible para otros conductores, utilizando luces y elementos reflectantes. Evitar los puntos ciegos de otros vehículos y hacerse notar al cambiar de carril o al adelantar.
Condiciones climáticas: Adaptar la conducción a las condiciones del clima, reduciendo la velocidad y aumentando la distancia de seguridad en caso de lluvia, niebla o poca visibilidad.
Planificación de rutas: Planificar las rutas antes de salir, evitando zonas de alto riesgo o tráfico congestionado, y considerando el tiempo necesario para llegar al destino sin apresurarse.
Las autoridades locales están trabajando para implementar medidas que reduzcan la cifra de víctimas mortales en accidentes viales, especialmente entre los motociclistas. Se espera que con una combinación de educación vial, mejora en la infraestructura vial y concientización de los conductores, se pueda frenar esta preocupante tendencia y garantizar la seguridad en las calles de Bogotá.
LitiApp Colombia